
-
Arquitectos: Nieto Sobejano Arquitectos
-
Ubicación: Madrid, Madrid, Spain
-
Arquitectos Socios : Nieto Sobejano Arquitectos, S.L.P. Fuensanta Nieto – Enrique Sobejano
-
Arquitectos De Proyecto : Alfredo Baladrón
Alexandra Sobral
-
Año Proyecto: 2014
-
Fotografías: Roland Halbe, Antonio Balsera Gómez
-
Colaboradores: Patricia Grande, Pedro Guedes, Vanesa Manrique, Miriam Aline Lange,
Juan Carlos Redondo, Heitor García Lantarón, Borja Ruiz-Apilánez,
Marta Torrecillas, Rocío Domínguez, Ernesto García Piza, Francisco Monforte, Alejandro Klimowitz, iago Blanco, Rocío Alonso
-
Dirección De Obra : Nieto Sobejano Arquitectos, S.L.P. Fuensanta Nieto – Enrique Sobejano Miguel Mesas Izquierdo, Aparejador
-
Estructura: N.B.35, S.L. (Consultor de Estructura Proyecto) Generaia, S.L. (Consultor de Estructura Obra)
-
Instalaciones: 3i Ingeniería Industrial, S.L., Ignacio Valero (Iluminación)
-
Consultor De Fachadas : Ove Arup & Partners
Fhecor, Ingenieros Consultores (Consultor de Fachadas Obra)
-
Maquetas: Nieto Sobejano Arquitectos, S.L.P., Juan de Dios Hernández – Jesús Rey
-
Empresa Constructora: U.T.E. Acciona, S.A. / Dragados, S.A.
-
Propiedad : Ayuntamiento de Madrid. Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda.
-
Año De Proyecto: 2008

Descripción de los arquitectos. El área del Mercado Barceló comprende espacios públicos, edificios e instalaciones temporales que forman parte de un mismo conjunto. Su denominación múltiple - mercado/polideportivo/biblioteca- anuncia ya un protagonismo colectivo y revela la condición social del programa: un mercado compacto sobre el que se eleva un pabellón deportivo enmarcando la ciudad y frente al que se ubica una biblioteca volada por encima del patio de un colegio.

Se asume así la coexistencia de tres concepciones simultáneas (contenedor, marco, puente) que responden a distintas variantes estructurales (pórtico, voladizo, viga) y generan a su vez diferentes espacios cívicos alrededor: una calle cubierta, una plaza longitudinal, una terraza elevada. En esta matriz combinatoria, equilibrio de necesidades funcionales, sistemas estructurales y espacios urbanos, radica la condición densa e híbrida que caracteriza la actuación.

En el límite entre el centro antiguo de Madrid y su posterior ensanche, rodeado de edificaciones históricas y construcciones contemporáneas, calles estrechas, plazas y ensanchamientos, el mercado -cuyo interior no se ha construido respetando el proyecto original de los autores- se expresa como un cuerpo autónomo, situado en la confluencia de las calles Mejía Lequerica y Beneficencia a las que se abre en sus distintas fachadas. Separado por una estrecha una calle-galería interior de acusada proporción vertical, el pabellón polideportivo se asoma en voladizo por encima del mercado, cuya cubierta es en realidad una gran terraza pública elevada desde la que se divisan los tejados de Madrid.
La biblioteca, situada al otro lado de una nueva plaza longitudinal, sobrevuela el patio del colegio al que se adosa para formar un conjunto relacionado formalmente con los otros edificios. La definición geométrica y la expresión material de sus cerramientos anuncian que -pese a sus diferentes usos- las nuevas edificaciones pertenecen a un mismo tiempo y lugar. Una piel formada por piezas de vidrio moldeado de grandes dimensiones -blanco y opalino- unifica su apariencia exterior transmitiendo ligereza y unidad al conjunto.
