Quantcast
Channel: ArchDaily México
Viewing all articles
Browse latest Browse all 35855

MAPA, marcas en el paisaje dentro de la región del Bío-bío / Nicolás Sáez

$
0
0

“MaPa, Marcas En El Paisaje” es un proyecto fotográfico ficcionado realizado por el arquitecto penquista Nicolás Sáez, que comienza con un viaje de cordillera a mar por la región del Bío-bío. En su trayecto, una diversidad de paisajes sufrientes, heridos e intervenidos fue lo que evidenció, dónde territorios como Lota, Tirúa, Ralco, Pemuco, Ñuble, entre otros, estaban marcados por el poder y dominio de incisiones políticas y grupos económicos.

Frente a esto, nos presenta una serie de 7 imágenes intervenidas con vallas publicitarias modeladas y renderizadas, que aunque parezcan reales, cada estructura es una reinterpretación de los símbolos de la propiedad privada en el territorio y paisaje, una "marca en el paisaje". Así, MaPa pretende constituirse como un documento ficcionado, que representa o evidencia la realidad invisibilizada del poder sobre nuestro territorio.

Conoce más detalles deteste proyecto después del salto.

Pemuco, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez Ñuble, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez Ralco, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez Thno, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez

“MaPa, Marcas En El Paisaje” pretende hacer una reflexión sobre el espacio que habitamos, a modo de una cartografía registrada, en donde el paisaje y su territorio han sido vendidos o traspasados: los derechos del agua, el acceso al mar, el suelo Mapuche, las semillas, el bosque nativo, los cerros, los recursos naturales, etc. Nos enfrentamos a un paisaje sufriente, herido e intervenido por medio de incisiones políticas y grupos económicos. Esto evidenciando las marcas que existen en nuestro territorio, que nos han re-cartografiado, insistiendo en el poder y el dominio de algunos, por sobre otros. Se podría decir que lo que ahí ocurre no solo es realidad, sino una puesta en escena premeditada para la domesticación del paisaje y sus habitantes, como si la transacción fuese una especulación crónica". (extracto texto MaPa, Marcas en el Paisaje por A. Jösch)

Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez

El proyecto contó con la co-edición de la fotógrafa y teórica Andrea Jösch y fue una iniciativa financiada por FONDART Nacional 2014; además cuenta con el patrocinio de DAU, Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Bío-bío; y el auspicio de INNOLAB 3D, laboratorio de innovación 3D del centro CRAI, Universidad de Concepción, además de la colaboración de Cristóbal Caro, Marcos Espinoza, Ian Kiel y Taller Gronefot.

Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez

La exposición MaPa, Marcas en el Paisaje consta de siete paisajes ficcionados entre paisaje fotografiado y el inserto renderizado de una valla publicitaria. Impresas en 1x2,5 mts y previamente plegadas para ser montadas directamente al muro. Además incluye 7 modelos de cada una de las vallas diseñadas por el autor impresas con tecnología 3D. 

Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez

Actualmente se exhibe en Sala de Arte MNBA, Mall Plaza Vespucio hasta fines de junio 2015 en Santiago y posteriormente se trasladará a Concepción.

Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez

A continuación te dejamos con una descripción por Nicolás Sáez. 

La imagen nos ha acompañado desde siempre como información del mundo que percibimos o cómo representación icónica de éste. Las marcas, los símbolos, y, en particular, la fotografía nos proporcionan un panorama visual que media entre nosotros y nuestro entorno, informándonos de él sin necesidad de una experiencia directa. 

Pemuco, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Pemuco, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Planimetrías
Planimetrías

Tal arbitraje ha ido construyendo un argumento especulativo basado en la lectura de tales imágenes, conformando un tipo de cultura vacía, que poco y nada tiene que ver con la obtenida por la contemplación a ojo desnudo (sobre todo en nuestra realidad cultural del libre mercado). 

Ñuble, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Ñuble, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Planimetrías
Planimetrías

Hoy, inmersos en la polución virtual de imágenes desechables, pareciera que no queda tiempo para tal contemplación y, su exceso, nos ciega adormeciendo nuestra voluntad por descubrir, quedándonos irremediablemente en la adicción compulsiva del consumo visual irreflexivo. 

Ralco, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Ralco, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Planimetrías
Planimetrías

Las marcas comerciales son el símbolo de la imagen icónica del capital, artefactos portadores de mensaje publicitario presentes en cada rincón de nuestra vida. La estructura política-comercial que permite su existencia, oculta su origen e intenciones lucrativas. El logotipo o el espacio comercial televisivo, son las caras visibles y maquilladas que nos ofrecen sus cuestionadas bondades. 

Thno, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Thno, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Planimetrías
Planimetrías

Es así como la valla o letrero publicitario representa alegóricamente esta lectura: la estructura material constructiva simboliza aquel esfuerzo increíble por levantar tales iconos comerciales de gran formato, elevándolos hacia un delante visible y público para que la personas en tránsito por la ciudad o las carreteras puedan consumirlas al verlas o sentir su presencia y otro posterior, que sostiene, cual estructura escenográfica, las imágenes. Su gran tamaño y altura los convierte en un tótem del consumo, y su disposición parasitaria y dispersa es señal de “presencia de consumidores potenciales”. 

Planimetrías
Planimetrías

La valla publicitaria es una “marca” visual de una urbanidad sumida en la especulación económica, que no tiene vergüenza en apropiarse o seguir domesticando el paisaje. MaPa, Marcas en el Paisaje es un proyecto fotográfico y de artes visuales realizada por el autor, inaugurada recientemente y en actual exhibición. 

Shangrila, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Shangrila, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Planimetrías
Planimetrías

Pretende ser una cartografía del “paisaje registrado”, entendido esto último como “paisaje con dueño” y también como “paisaje fotografiado” en el transcurso de un viaje. Paisajes diversos entre cordillera y mar, y símbolos de la propiedad privada: dueños del agua, del acceso al mar, del suelo Mapuche, de la semilla, del bosque nativo, de montañas cordilleranas, de los cerros, de lagunas y ríos, de la tierra virgen. 

Tirúa, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Tirúa, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Planimetrías
Planimetrías

Fotografía y Arquitectura se unen en una simulación fotográfica hiperreal: fotografías de paisajes existentes más la inserción de vallas publicitarias modeladas y renderizadas. Cada valla diseñada y modelada virtualmente tiene como letrero una silueta que surge de la reinterpretación de logos de empresas directamente relacionas con la propiedad privada representada por el territorio fotografiado, creando una “Marca” para dicho “Paisaje”. Así MaPa pretende constituirse en un documento ficcionado, que representa o evidencia la realidad invisibilizada del poder sobre nuestro territorio.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 35855

Trending Articles