Quantcast
Channel: ArchDaily México
Viewing all articles
Browse latest Browse all 35788

Parque de la Amistad / Marcelo Roux

$
0
0
  • Arquitectos: Marcelo Roux
  • Ubicación: Zoológico Municipal Villa Dolores, Avenida General Fructuoso Rivera 3245, Montevideo 11600, Uruguay
  • Coordinación: Secretaría para la Gestión de la Discapacidad Coordinador: Federico Lezama
  • Promotor: Intendencia de Montevideo, Intendenta: Ana Olivera
  • Fotografías: Cortesia de Marcelo Roux

Cortesia de Marcelo Roux Cortesia de Marcelo Roux Cortesia de Marcelo Roux Cortesia de Marcelo Roux

  • Ámbito Del Proyecto De Arquitectura: Patricia Roland
  • Dirección De Obras: Rodolfo Talento
  • Planificación Gestión Y Diseño: Ricardo Estellés
  • Áreas Verdes: Mario Lázaro
  • Proyecto De Arquitectura: Marcelo Roux
  • Proyecto Ejecutivo Y Dirección De Obras: Marcelo Gastón Cuña
  • Proyecto De Paisaje: Alfonso Arcos
  • Asesor De Estructura: Gabriela Macellaro
  • Asesor De Sanitaria: Fernando Negreira
  • Asesor De Iluminación: Miguel Silveira
  • Colaboración En Arquitectura: Melina Rongolino, Agustina Mannise, Paola Silveira, Julio Carabajal, Magdalena Deambrosi, Fernanda Gutierrez, Luis Almeida, Arq. Laura Fleitas, Ing. Nicolás Rebossio
  • Empresa Constructora: Lejacir S.A
  • Proyecto De Comunicación Visual: Lic. Alejandro Salvo, Comunicación Institucional, IM
  • Colaboradores: Sebastián Fernandez, Rosario Castellano, Luján Perez, Tania Aguerrebere, Enzo Blanco, Organizaciones de personas con discapacidad, Ciencia Viva, Taller Perdomo, Facultad de Arquitectura, UdelaR, Planetario Municipal, Zoológico Villa Dolores
  • Muralismo: Escuela de Artes y Artesanías de UTU, Pedro Figari

Descripción de los arquitectos. El Parque de la Amistad es un espacio público creado para el desarrollo de actividades lúdicas, en las que pueden participar niños y jóvenes independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas. Ubicado en el parque de Villa Dolores de Montevideo, junto al Planetario Municipal, se convirtió en el primer parque con características totalmente inclusivas en el país.

Cortesia de Marcelo Roux
Cortesia de Marcelo Roux

El encargo nace con la premisa de convertir un área libre de 70m x 50m en un espacio público donde jugar, aprender y compartir sin barreras. Significa la consolidación de un proceso de transformación de los espacios públicos de Montevideo en el marco del programa “Compromiso de Accesibilidad” de la Intendencia de Montevideo.

Cortesia de Marcelo Roux
Cortesia de Marcelo Roux

Las exigencias vinculadas a la accesibilidad total en el diseño del parque, contempladas desde las normativas vigentes al respecto, se concibieron desde sus contingencias positivas; evitando asumir que la accesibilidad se dirime con un diseño restrictivo.

Planta
Planta

Las condiciones del área de intervención se esquematizan en un plano inclinado, una semiesfera (planetario municipal proyectado por el Arq. Juan A. Scasso a mediados del siglo pasado), un cilindro (observatorio astronómico) y un salpicado de puntos verdes (vegetación a conservar).   

Cortesia de Marcelo Roux
Cortesia de Marcelo Roux

Estas circunstancias específicas del predio y las propias exigencias vinculadas al acceso universal del área, pautaron la conformación formal, geométrica, espacial y poética del proyecto.

Cortesia de Marcelo Roux
Cortesia de Marcelo Roux

La estrategia proyectual apostó a una gran plataforma horizontal, lograda socavando el plano inclinado existente.

Cortesia de Marcelo Roux
Cortesia de Marcelo Roux

El parque resulta un ámbito contenido, producto de una pauta geométrica de curvas y contra curvas que elude las especies vegetales existentes, el cilindro del observatorio y evita materializar aristas vivas. Conforma una superficie capaz de habilitar diferentes remansos, acordes a la propuesta programática requerida e incorpora un área cubierta donde se localizan los servicios higiénicos universales y un sector de taller destinado al desarrollo de actividades vinculadas al mundo virtual.

Cortesia de Marcelo Roux
Cortesia de Marcelo Roux

La diferencia de nivel entre el parque y la calle y avenida laterales, lo ubica protegido de los ruidos vehiculares y de la dinámica urbana perimetral. La superficie entre el parque y las calles se concibió como un jardín de variadas especies vegetales, que aportan colores y aromas a la práctica de lo lúdico. La voluntad de contar con un ámbito inclusivo, demandaron concebir el parque desde los sentidos y sus posibilidades. Para ello se ha apostado a dispositivos que potencien las experiencias táctiles, sonoras y aromáticas. Se ha apostado al hormigón armado, al metal y al caucho como los materiales dominantes.

Cortesia de Marcelo Roux
Cortesia de Marcelo Roux

El parque se compone de 6 sectores, que se disponen como episodios específicos y se cargan de dispositivos lúdicos, de mobiliario y equipamiento.

1-      Rincón infantil: con juegos para niños de cero a tres años.

2-      Giro y balanceo: hamacas diversas y calesita para el desarrollo psicomotor.

3-      Agua: destinado a la contemplación, el sonido y a juegos programados

Cortesia de Marcelo Roux
Cortesia de Marcelo Roux

4-      Laberinto: juego que posibilita buscarse y que integra elementos táctiles y de comunicación.

5-      Anfiteatro: espacio de reunión para eventos diversos y desarrollo de actividades grupales.

6-      Tecnológico: sector cubierto con prestaciones e instalaciones para el desarrollo digital y virtual. 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 35788

Trending Articles