Quantcast
Channel: ArchDaily México
Viewing all articles
Browse latest Browse all 35788

Pedagogías Radicales: Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán (1947-1952)

$
0
0
Ciudad universitaria de Tucumán, en Revista Nuestra Arquitectura nº 254 (Sept. 1950) Ciudad universitaria de Tucumán, en Revista Nuestra Arquitectura nº 254 (Sept. 1950)

Plataforma Arquitectura continúa nuestra alianza con Radical Pedagogies, proyecto de investigación colaborativo plurianual en curso, liderado por Beatriz Colomina con un equipo de estudiantes de Doctorado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton, presentando una serie de casos paradigmáticos en la educación arquitectónica. En este artículo, Horacio Torrent (Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile) presenta el ejemplo del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, en Argentina, liderado por Jorge Vivanco con un grupo de profesores italianos invitados. El aspecto más radical del instituto fué la real materialización de la arquitectura vinculada al cliente y con encargos reales, siendo el campus de su propia universidad el proyecto más importante.

En 1947, los profesores italianos Ernesto Rogers, Cino Calcaprina, Luigi Piccinato, Enrico Tedeschi y el ingeniero civil Guido Oberti fueron invitados a enseñar a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán. Jorge Vivanco, el director de la escuela, contactó al grupo tras haber participado en el 6° Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) en Bridgwater, Inglaterra. Vivanco también invitó a los arquitectos argentinos Eduardo Sacriste, Horacio Caminos, Hilario Zalba, José Le Pera, Rafael Onetto y Jorge Bruno Borgato. Juntos, estos profesores fueron parte de una de las experiencias más cortas y radicales en la enseñanza arquitectónica en América Latina de aquel tiempo.

El grupo se unió al Instituto de Arquitectura y Urbanismo, establecido como parte de la reorganización de la Universidad Nacional de Tucumán en un centro científico y cultural durante los años progresistas de la administración de Juan Domingo Perón. El instituto ignoró las prácticas tradicionales de la enseñanza y la orientación pragmática dirigida a la profesión de la arquitectura, entonces predominantes en Argentina, en vez de eso combinó pedagogía y pesquisa, y una franca aproximación a las instituciones públicas y compañías locales. Su agenda giraba en torno a una aproximación radical que llevaba en cuenta las condiciones locales —que ya habían sido propuestas por los argentinos de Grupo Austral— así como teorías organicistas presentadas por los profesores italianos, algunos de los cuales eran miembros fundadores de la Associazione per l’Architettura Organica (APAO), que también estaba vinculada a la revista Metron.

Los proyectos de los estudiantes —incorporando consejos de los profesores y especialistas invitados— estaban directamente relacionados a encargos reales con las administraciones locales y distritales como clientes. Los proyectos abordaban una gran gama de escalas, desde desarrollos urbanos, como las villas operarias para Marapa, Ñuñorco, y los molinos de azúcar Villa Alberdi; edificios, como el centro cívico de Catamarca, una escuela y hotel en Purmamarca e incluso proyectos que abordaban problemas regionales como el Plan Regulador de Jujuy-Palpalá.

El más significativo de estos proyectos fue presentado por el campus de la Universidad Nacional de Tucumán. Está ubicado en el cerro San Javier, en los alrededores de la ciudad, comprendiendo dos áreas distintas, en la cima y en la base del cerro. Las estructuras para la cima incluían un centro comunitario, edificios educacionales y viviendas, conectados por un área de deportes y recreación. La propuesta fue seleccionada por Reyner Banham como el primer proyecto de "megaestructura" —el bloque de viviendas estudiantiles tenía 480 metros de extensión y fue proyectado para albergar 4000 personas.

El centro comunitario emergía como la pieza central del proyecto, desarrollado como una cubierta gigante de cáscaras cónicas cóncavas y convexas, soportada por columnas de 20 metros, testadas en el laboratorio estructural del Politécnico de Milán. Era debajo de este gran techo que la vida urbana de la universidad tendría lugar. En ilustraciones del proyecto, la significancia social y cultural del centro cívico era expresada a través de una referencia directa a la Piazza San Marco, un caso que solo sería reconocido más tarde por la cultura arquitectónica moderna, durante los debates del 8° CIAM en 1950. El centro cívico propuesto en Tucumán expresaba la idea de una nueva monumentalidad, abogando por una dimensión cultural al espacio urbano que podría transcender el mero cumplimiento de la función para representar la propia vida social.

Eduardo Sacriste con sus alumnos en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo en Tucumán Eduardo Sacriste con sus alumnos en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo en Tucumán

Radical Pedagogies” es un proyecto de investigación colaborativo plurianual en curso, liderado por Beatriz Colomina con un equipo de estudiantes de Doctorado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton. Hasta el momento, el proyecto ha involucrado tres años de seminarios, entrevistas, pesquisas de archivo, conferencias de invitados, y casi 80 colaboradores de más de dos docenas de países. En esto y en proyectos de investigación similares conducidos por el programa de Doctorado de Princeton, historia y teoría de la arquitectura son enseñadas y practicadas como un experimento en sí mismo, explorando el potencial para la colaboración, en lo que a menudo se les enseña a ser un campo de esfuerzo individual.

La tercera edición de la exposición, titulada "Radical Pedagogies: Reconstructing Architectural Education," está siendo exhibida en el 7° Festival WARSAW UNDER CONSTRUCTION organizado por el Museum of Modern Art in Warsaw. Versiones anteriores fueron presentadas en la 3ª Trienal de Arquitectura de Lisboa (2013) y en la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia, con curaduría de Rem Koolhaas (2014), donde ha recibido una Mención Especial.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 35788

Trending Articles