
-
Arquitectos: Irene Joselevich, Ana Rascovsky, Billy Gutraich
-
Ubicación: Ancón 5353, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
-
Arquitectos Autores Asociados: Irene Joselevich, Ana Rascovsky, Billy Gutraich
-
Área: 1500.0 m2
-
Año Proyecto: 2014
-
Fotografías: Pablo Gerson
-
Arquitectos Colaboradores: Fernanda Torres, Tamara Caplan
-
Dirección De Obra Y Gerenciamiento: Zas Lavarello Arquitectos
-
Asesores: Fainstein. PRENOVA, Ricardo Levinton, Torrente-Geijo, Gaviño-Nieto-Beverati, ResourTermomecánicoce
Descripción de los arquitectos. Esta obra tiene una única fachada, al frente, compuesta por dos planos, uno todo vidriado, que permite unas visuales completas del paisaje urbano y una gran entrada de luz y otro, una pantalla de cañas de bambú que regula el clima, la intimidad y la seguridad. Entre ambos se conforma una zona buffer, que cualifica el espacio interior, con sus sombras.

La pantalla de cañas incide directamente sobre la calidad medioambiental tanto dentro como fuera del edificio. Protegen el interior del sol, pero además incorpora una cualidad natural a la obra de arquitectura.

El terreno, atípico, se encuentra implantado en una calle cortada por las vías del FFCC., con frente a dos terrenos de Parques Nacionales que no serán edificados, y cercano a la vía del tren que genera un corredor verde. Se trata de un lote tradicional de 8,66 x 25 metros, pero donde su lado mayor es el frente. De esta manera el edificio tiene una única fachada al frente, y conforma un volumen pantalla.
.jpg?1429050844)
Es interesante el dialogo formal con el edificio CAPAYBI (el rulero) obra del Arq. Alfredo Joselevich, en la misma manzana.

El edificio se resuelve con pocos materiales. La estructura se resolvió con el sistema Prenova de losas sin vigas, alivianadas y sustentables, que funcionan como piso terminado. Las carpinterías son de aluminio natural, así como las barandas de los balcones. A su vez, la caña de bambú es un material económico, ecológico y de mejor mantenimiento que la madera – porque guarda su corteza como protección.

El volumen del edifico se ajusta a la normativa del tejido. El FOT alcanzaba para hacer cuatro plantas, pero la altura permitida era mayor, con lo q decidimos hacer ocho medias plantas. El edificio consiste en 19 departamentos en doble altura, grandes balcones, y un gran frente en relación a la profundidad.

Los departamentos son apaisados sobre la fachada vidriada, con ventanas corredizas que permiten una gran apertura. Esto genera unidades luminosas y muy relacionadas con el exterior. La flexibilidad del layout permitió tener unidades diferentes y modificables.

Dada la ubicación, la situación climática generosa y la manera de vivir de la ciudad, el edificio propone una situación exterior de balcones terraza de 3 x 2 metros desalineados, permitiendo contemplar cielo y árboles. Junto con la escala de estos balcones y la transparencia de la fachada se establece un vínculo franco con la ciudad y su paisaje.

El proyecto se enmarca en una larga experimentación sobre la relación con el exterior. Buscamos una relación completamente abierta con el exterior, mediada por velos/capas/cortinas que poseen diferentes características según requerimientos de proyecto. Dicha relación no es por oposición (vano/muro), sino por superposición de capas más o menos transparentes.