Quantcast
Channel: ArchDaily México
Viewing all articles
Browse latest Browse all 35794

Primer lugar en concurso Polo Tecnológico La Matanza / Buenos Aires

$
0
0

El equipo liderado por los arquitectos argentinos Matías Beccar Varela y Jano de la Vega obtuvo el primer lugar en el concurso de ideas denominado “Diseño del Polo Tecnológico, La Matanza” en Ciudad Evita, y cuyo objetivo es incentivar la investigación, el desarrollo y la capacitación dentro del quehacer científico tecnológico, orientado en especial al equipamiento hospitalario.

Conoce la propuesta ganadora del primer lugar en el concurso argentino.

Esquema: conceptos y sustentabilidad. Image Cortesia de Equipo Primer Lugar
Esquema: conceptos y sustentabilidad. Image Cortesia de Equipo Primer Lugar

Según los arquitectos: la primera decisión del equipo es ubicar la cabecera del conjunto tan próximo al hospital como sea posible. El resto del terreno se resuelve como un parque para la comunidad, diseñado de tal forma que pueda ir absorbiendo las futuras etapas de crecimiento del Polo.

La plaza existente es tomada como punto de inflexión con el pequeño barrio lindero y frente a ella se ubica una nueva plaza, en espejo, conectando el barrio con el Camino de Cintura y constituyendo un eje verde que favorece la integración con el resto de la ciudad.

Contexto general. Image Cortesia de Equipo Primer Lugar
Contexto general. Image Cortesia de Equipo Primer Lugar

El proyecto edilicio en sí se desarrolla en dos secciones claramente diferenciadas:

La primera sección es el denominado Edificio Cabecera, edificio desarrollado en tres niveles y en claro diálogo con el Hospital Balestrini. En él se establecen la totalidad de las áreas Institucionales, Administrativas y de Investigación, en torno a un gran espacio común que propicia el intercambio interdisciplinario y la creación de un ámbito agradable de trabajo.   

Corte/Sección Longitudinal
Corte/Sección Longitudinal

La segunda sección se desarrolla en el sector más angosto del terreno y alberga las Incubadoras de Empresas en una serie de edificaciones modulares que, alternadas con patios verdes, favorece la independencia relativa necesaria para la superposición de actividades de muy diversos tipos. La salida directa al contrafrente resulta perfecta para la logística diaria de abastecimiento a las incubadoras. 

Plantas
Plantas

Uniendo todo el conjunto, el denominado Conector peatonal vincula tanto las Incubadoras entre sí como con el Edificio Cabecera, y se constituye en la pieza fundamental e identitaria del Polo. Su gran alero protege incluso al transeúnte que camina para tomar el colectivo, recreando el espíritu de las viejas recovas y su vocación de urbanidad. Dada la longitud del complejo, el Conector podrá ser recorrido por bicicletas y carros eléctricos.

PROPUESTA SUSTENTABLE

Cortesia de Equipo Primer Lugar
Cortesia de Equipo Primer Lugar

El edificio se recuesta sobre el lado largo del terreno aprovechando la orientación NOR-ESTE, situación inmejorable con respecto al sol, ya que permite una excelente regulación de la incidencia solar verano/invierno. En segundo lugar, el gran volumen necesario se atomiza para evitar plantas profundas, permitir un correcto asoleamiento en todos los sectores y propiciar el “peinado” de las brisas frescas en verano.

Uniendo los distintos volúmenes del programa, el Conector se coloca como una pieza que, por su diseño en corte, recibe el máximo de rayos solares en invierno y los rechaza por completo en verano. Este diseño es el resultado de un sencillo estudio de la variable azimut solar para el paralelo 34° Latitud Sur (Buenos Aires).

Cortesia de Equipo Primer Lugar
Cortesia de Equipo Primer Lugar

En verano, la piel del Conector se abre y deja pasar las brisas que, gracias a la forma de embudo del recinto, se aceleran por Efecto Venturi y pasan al interior de las incubadoras, para finalmente salir por las grandes aberturas ubicadas en su parte superior. En invierno, por el contrario, la piel está herméticamente cerrada y el ángulo solar más bajo baña por completo el interior del Conector, generando un efecto invernadero y haciendo que el mismo funcione como un gigantesco Muro Trombe.

El techo del Conector es también un gran recolector de aguas pluviales, que se acopian en grandes tanques de reserva ubicados en los patios y pueden utilizarse para el abastecimiento de aguas grises de todo el complejo.

Detalle constructivo
Detalle constructivo

En el Edificio Cabecera, por “efecto chimenea” se genera un movimiento ascendente del aire gracias a la continuidad espacial de los tres niveles y al diferencial de presión logrado por la mayor temperatura en la parte superior. La fachada Nor-Oeste está protegida por una serie de parasoles angulados según cartas solares, dejando pasar el sol de invierno y bloqueando el de verano.

El Polo Tecnológico es una gran oportunidad para probar el funcionamiento de una arquitectura verdaderamente sustentable, tomándose como hace de las variables de su implantación concreta para propiciar un aprovechamiento energético real y, así, integrarse con el menor impacto posible en su entorno natural, urbano y social.

Maqueta. Image Cortesia de Equipo Primer Lugar
Maqueta. Image Cortesia de Equipo Primer Lugar
  • Concurso: Concurso de ideas Diseño del Polo Tecnológico La Matanza
  • Premio: Primer Lugar
  • Arquitectos: Matías Beccar Varela, Jano de la Vega
  • Ubicación: Ciudad Evita, Buenos Aires Province, Argentina
  • Colaboradores: Marina Valor, Malcolm Berri, Hernán Yapura y Filipa Guimarães
  • Área: 7864.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Cortesia de Equipo Primer Lugar

Viewing all articles
Browse latest Browse all 35794

Trending Articles