Quantcast
Channel: ArchDaily México
Viewing all 35777 articles
Browse latest View live

Urban Sandbox / Miller Hull Partnership

$
0
0
© Marty Peters © Marty Peters
  • Arquitectos: Miller Hull Partnership
  • Ubicación: Chicago, IL, Estados Unidos
  • Desarrollo: Ranquist Development
  • Área: 20.000 pies cuadrados
  • Año Proyecto: 2009
  • Fotografías: Marty Peters

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este proyecto es la fase final de Urban Sandbox: un condominio de uso mixto de 8 unidades y 20.000 pies cuadrados, ubicado en el vibrante distrito de Bucktown en Chicago. Las unidades de condominio son una mezcla de apartamentos de 2 habitaciones y lofts de 3 dormitorios. Mientras las unidades Penthouse tienen acceso a la azotea, un amplio espacio comercial da a la avenida Wolcott, pudiendo acceder al estacionamiento desde el callejón.

© Marty Peters © Marty Peters

Uno de los principales objetivos de este proyecto fue proporcionar un alto grado de transparencia y una fuerte conexión con el tejido urbano sin comprometer el sentido de privacidad de la calle pública.

'Superposición' se convirtió en el concepto guía. Las cubiertas profundas orientadas al sur sobre la calle proporcionan suficiente retroceso para que el cristal del piso al techo no deje al ocupante sentirse expuesto.

El proyecto, por lo tanto, se concibió como una caja superpuesta con un marco de acero y vidrio. Las habitaciones exteriores se conectan entre la caja y los marcos, animando la fachada. Los marcos definen y representan imágenes. Los marcos, por su propia naturaleza, crean un espacio singular: el lugar es interpretado tanto por el público de la calle como por el ocupante del edificio dentro del marco. Una colección de marcos revela una multitud de interpretaciones.


Templo Tejorling Radiance / Karan Darda Architects

$
0
0
© Krda © Krda
  • Arquitectos: Karan Darda Architects
  • Ubicación: Pune, Maharashtra, India
  • Arquitecto A Cargo: Karan Darda
  • Área: 13.9 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Krda
© Krda © Krda

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El templo se encuentra construido en una tierra de cultivo y está dedicado a Mahadeva (Shiva), uno de los principales dioses del hinduismo. Se sitúa en un huerto de árboles de Chickoo. El templo está construido para la adoración diaria de los agricultores de los alrededores. El edificio toma referencias de los aspectos históricos de la región y la arquitectura del templo hindú, que se reinterpreta de forma contemporánea. Una simple pared de ladrillo marca la entrada al área.

© Krda © Krda

La estructura general está construida con concreto de color naranja rojizo que ayuda al templo a contrastar y resaltar en el área verde circundante. El templo se inserta cuidadosamente en un pequeño pedazo de tierra ocultándose en los árboles  de los alrededores, creando una especie de curiosidad para los visitantes y transeúntes, y las dimensiones se derivan utilizando la proporción áurea para alcanzar la escala humana deseada.

© Krda © Krda

El diseño tiene la intención de parecerse a una escultura y es el resultado de una extracción cuidadosa de las formas tradicionales ensambladas de una manera más simple para que el local pueda asociarse fácilmente con ella.

Planta Emplazamiento Planta Emplazamiento
Corte 01 Corte 01

En general, en un templo hindú, el santuario más interno es alcanzado por una serie de mandapas. Aquí el santuario se abre directamente al espacio exterior y se une con un pequeño espacio de meditación para que el transeúnte pueda ir por una oración rápida y luego continuar con su trabajo. Hay dos aberturas principales para el edificio, una que forma la entrada, otra para que salga el agua bendita. El agua que sale se vierte sobre la deidad como parte de la adoración. Las dos aberturas forman una conexión en la parte superior como voladizos piramidales.

© Krda © Krda

La base del templo es un cuadrado y va convirtiéndose en un triángulo mientras va alcanzando la parte superior, creando 5 pirámides que le dan una dimensión extra. Se crea una expresión de movimiento extrayendo una pequeña masa de la estructura principal generando un espacio para la meditación. Uno puede sentarse en silencio por un tiempo y sentir el espacio interior. Se proporciona una abertura para atraer la brisa hacia el interior junto con una sutil calidad de luz natural.

© Krda © Krda

"Cuando llegas al templo, la estructura parece una pirámide de base cuadrada normal metafóricamente hablando en estado de meditación, pero a medida que te mueves, descubres la masa sobresaliente que hace que el edificio se sienta como si estuviera fuera del estado de meditación y está bailando". De esta manera, se representan las dos formas de Mahadeva (Shiva).

Modelo 01 Modelo 01
Modelo 02 Modelo 02

El paisaje se mantiene natural con la mínima intervención de algunos arbustos de limoncillo, el resto es cuidado por los agricultores locales.

© Krda © Krda

Castellana 77 / Luis Vidal + arquitectos

$
0
0
© Fernando Andrés © Fernando Andrés
  • Arquitectos: Luis Vidal + arquitectos
  • Ubicación: Paseo de la Castellana, 77, Madrid, España
  • Arquitectos Autores De La Obra : Luis vidal + arquitectos
  • Equipo De Diseño: Joaquín Maire , Andoni Arrizabalaga, Julio Isidro Lozano, Gentaro Shimada, Jugatx López Amurrio, Marta Cumellas , Alba del Castillo, Carolina Hernandez, Peru Medem, Alejandro Nieto, Carmen Andújar, Carlos González, Francisco San juan, Jose Benito, Jose Luis Moráis, Luis Vidal, Oscar Torrejón
  • Construcción: Acciona Construcción
  • Ingeniería De Estructuras: Calter
  • Ingeniería De Instalaciones: Vectoria
  • Ingeniería De Sostenibilidad: Ineria
  • Ingeniería Acústica: Acústica Integral / Decibel
  • Área: 25000.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Fernando Andrés
© Fernando Andrés © Fernando Andrés
Plan 02 Plan 02

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Las ciudades tienen iconos silenciosos y Castellana 77 es uno de ellos. Un edificio que emerge en el corazón financiero de Madrid, que late al ritmo de una ciudad que es motor empresarial del país.

© Fernando Andrés © Fernando Andrés

La regeneración de este edificio emblemático, LEED Oro, pone en valor toda su identidad gracias a su sorprendente “nueva piel” y que refleja el ADN con el que luis vidal + arquitectos acomete todos sus proyectos en todas las escalas: responsabilidad económica, social y medioambiental.

© Fernando Andrés © Fernando Andrés

La propuesta arquitectónica de la fachada tiene como objetivo no sólo un logro estético sino la eficiencia energética y la sostenibilidad, al incorporar las lamas que lo protegen de la incidencia solar directa. Por ello, cada lama tiene una orientación diferente y cada fachada se resuelve con una imagen diferenciada.

© Fernando Andrés © Fernando Andrés

El envolvente conjunto de vidrios de baja emisividad y con control solar es el resultado de un riguroso estudio del soleamiento y sombreamiento en las orientaciones oeste, este y sur de la fachada a diferentes horas y en diferentes estaciones.  Este componente de diseño eficiente permite no sólo importantes ahorros energéticos sino un mayor confort y bienestar óptimo para los ocupantes y usuarios. Las actuaciones de luis vidal + arquitectos han llevado a la modernización de sus instalaciones y la transformación de sus 17 plantas, flexibilizando la distribución en planta baja y semisótano, para poder dar cabida tanto a oficinas como a locales comerciales. Se han recuperado las 4 plantas destinadas a garaje-aparcamiento, que habían sido condenadas por los usos de sótano, además de una planta más destinada a albergar instalaciones generales del edificio.

© Fernando Andrés © Fernando Andrés

House of Soviets ¿Por qué se debe preservar este símbolo del brutalismo soviético?

$
0
0
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

House of Soviets es un enorme edificio ruso brutalista diseñado por el arquitecto Yulian L. Shvartsbreim. Ubicado en el centro de Kaliningrado, el edificio ha estado en abandono desde mediados de su construcción. Aun así, sus habitantes lo reconocen como el hito urbano más importante de su ciudad. Suelen referirse a él como “la cara del robot”, ya que su extraña forma les hace imaginar un robot enterrado hasta el cuello que muestra sólo la cara.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

Kaliningrado es una ciudad rusa ubicada en Europa Oriental, que comparte fronteras al norte y al este con Lituania y al sur con Polonia. La ciudad fue parte del territorio alemán hasta 1945, la cual, tras la Segunda Guerra Mundial, pasó a ser parte de la Unión Soviética cambiándole de nombre de Königsberg a Kaliningrado.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

Su arquitectura es una mezcla exótica de distintos periodos históricos y culturales, que van desde el legado prusiano, hasta la arquitectura alemana y el modernismo soviético. 

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

House of Soviets es un edificio emblemático pues fue construido sobre el Castillo de Königsberg, el cual quedó fuertemente destruido después de la Segunda Guerra Mundial. Una vez ocupada la ciudad por la Unión Soviética, las autoridades decidieron demoler el castillo en su totalidad, pues, en su opinión, era un símbolo de fascismo.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

El nuevo proyecto soviético pretendía ser un edifico de uso mixto de 28 pisos. Sin embargo, se lograron construir sólo 21 de ellos ya que sus fundaciones resultaron ser inadecuadas para el terreno pantanoso, el cual, además, contenía restos y ruinas del Castillo de Königsberg.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

En 1985, el comité regional se quedó sin fondos para continuar con el desarrollo de House of Soviets, dejando construida sólo la obra gruesa. En 2005, para el aniversario número 60 de Kaliningrado, se le hizo una pequeña remodelación en la cual se le agregaron ventanas y se le pintó de color celeste pastel.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

Actualmente, se están realizando trabajos de recuperación en el espacio público de la primera planta. La idea es formalizar espacios que ya estaban siendo usados por la comunidad para realizar actividades culturales y deportivos.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

Expertos dicen que sería más barato y seguro demolerlo y construir una obra nueva, sin embargo, House of Soviets no es sólo reconocido por los habitantes de Kaliningrado como el símbolo de su ciudad, si no también es un excelente ejemplo de arquitectura brutalista soviética que vale la pena preservar.

Arquitecto: Yulian L. Shvartsbreim
Ubicación: Kaliningrado, Óblast de Kaliningrado, Rusia
Año Proyecto: 1970
Fotografías: Maria Gonzalez

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

Referencias
[1] Oleg Vasyutin, Alexander Popadin “Historical and Analytical Review King's Mountain in Kaliningrad“.
Accessed June 19, 2018 https://issuu.com/tuwangste/docs/koenigsberg_in_kaliningrad_eng
[2] House of Soviets (Kaliningrad) Wikipedia
Accessed June 19, 2018 https://en.wikipedia.org/wiki/House_of_Soviets_(Kaliningrad)

Estación de Deportes Agua Verde / Peter Kuczia

$
0
0
© Tomasz Sinek © Tomasz Sinek
  • Arquitectos: Peter Kuczia
  • Ubicación: Upper Silesian Ethnographic Park, Parkowa 25, Chorzów, Polonia
  • Contratista: HB Unibud s.a. | Czechowice-Dziedzice
  • Área Total: 14.800 m²
  • Área: 670 m²
  • Año Proyecto: 2009
  • Fotografías: Tomasz Sinek

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Como una granja polaca tradicional, la Estación de Deportes Agua Verde se funde con el paisaje rural en las orillas del lago Laka en la Alta Silesia, en Polonia.

© Tomasz Sinek © Tomasz Sinek

Los tres edificios principales del complejo, situados ortogonalmente entre sí, definen un lugar público. Este lugar se forma de la misma manera que ocurre en la tradición polaca entre la cabaña, el establo y el granero. Y de forma analógica para ellos, cada edificio de la estación tiene una función diferente: el hangar del barco en el este, los visitantes centrales construyendo en el paseo marítimo y los baños con duchas hacia el oeste.

© Tomasz Sinek © Tomasz Sinek

La forma exterior de los edificios está inspirada en la arquitectura rural vecina, en su claridad formal con techos de doble paso y proporciones agradables. En lugar de un pastiche con las formas rústicas, todos los detalles son modernos y simples, pero bien pensados. Las elegantes fachadas y los techos están entablonados con paneles de fibra de cemento de color carbón.

El techo y la fachada de cada edificio se funden de esa manera en un solo cuerpo monolítico. Ventanas coloridas y conductos de aire viciados implementados en la superficie oscura de la piel exterior generan brillantes contrastes y ritmos casi musicales.

© Tomasz Sinek © Tomasz Sinek

El diseño del proyecto fue determinado por los objetivos de bajo costo del ciclo de vida y una reducción en los costos de construcción. El ahorro de costos se hizo mediante la aplicación de técnicas de construcción tradicionales y el uso de materiales locales. Los paneles solares de recolección se encuentran en el techo y se planeó un sistema fotovoltaico para el futuro cercano. El efecto de chimenea solar es compatible con la ventilación natural de los edificios.

Este proyecto fue subsidiado por la Unión Europea.

50 Términos y conceptos de planificación urbana que todo arquitecto debería conocer

$
0
0
Superkilen / Topotek 1 + BIG Architects + Superflex. Imagen © Iwan Baan Superkilen / Topotek 1 + BIG Architects + Superflex. Imagen © Iwan Baan

Como arquitectos, a menudo usamos un conjunto de palabras específicas que a veces son innecesariamente complejas y confusas. El 2015 compilamos una lista de estas, que van desde "tipología" a "blobitectura".

A continuación, hemos seleccionado 50 términos de planificación urbana que podrían ser un poco menos familiares, pero igual necesarios de conocer.

Desde palabras compuestas como "Boomburb" hasta acrónimos que suenan bien -como "YIMBY"- presentamos un divertido de la A a la Z en el lenguaje de planificación urbana.

A

Abutter: Significa lo mismo que "propietario adyacente". Por lo general es la persona que odia el progreso y desea que todo sea igual que en 1800.

Arcología: Lo que pasa cuando unes las palabras "Arquitectura" y "Ecología". Se usa para describir megaestructuras autónomas que reducen los impactos humanos en el medioambiente (básicamente, los proyectos conceptuales que a los arquitectos les encanta diseñar y que a nadie le gusta pagar).

Propuesta Archigram Walking City. Imagen © Deutsches Architekturmuseum Propuesta Archigram Walking City. Imagen © Deutsches Architekturmuseum

B

Boomburb: Boom (su)burb(io), auge suburbano. Los sectores de edificios en los suburbios que tienen la densidad de población de una ciudad.

Tierra Marrón (Brownfield land): Antiguos y abandonados terrenos comerciales o industriales, en donde el promotor inmobiliario insistirá en referirse como "oportuno".

Bruselización: El acto de hacer grandes edificios modernos en el medio de las ciudades sin tener en cuenta su contexto. El nombre deriva del hecho de que la ciudad de Bruselas lo hizo mucho.

C

Verdes comunitarios (Community greens): Espacios verdes compartidos en barrios residenciales. A lo qué te refieres cuando coloreas tu planta de verde en ciertas áreas y lo llamas "diseño sostenible".

Ciudad Consciente: Una ciudad que te comprende mejor que tu terapeuta.

Conurbación: El equivalente urbano del Blob (cuando los edificios tienen una forma de construcción orgánica, como una ameba): un área formada por múltiples pueblos y ciudades que se fusionan para crear un distrito.

Coving: Un método de planificación urbana de caminos sinuosos y lotes desiguales. Suena divertido hasta que conduces por la misma casa 4 veces y te das cuenta de que no tienes idea de dónde estás.

Los cambios demográficos y las nuevas tecnologías prometen remodelar los suburbios estadounidenses. Visto aquí: Colorado Springs Suburbs. Image© <a href='https://www.flickr.com/photos/chriswaits/7285246358'>Flickr user Chris Waits</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> Los cambios demográficos y las nuevas tecnologías prometen remodelar los suburbios estadounidenses. Visto aquí: Colorado Springs Suburbs. Image© <a href='https://www.flickr.com/photos/chriswaits/7285246358'>Flickr user Chris Waits</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

E

Ciudad Periférica (Edge City): Un CBD (Distrito Central Financiero) secundario en el borde de la ciudad.

Ekistics: La ciencia sofisticada detrás de la planificación urbana. Un término utilizado por personas a las que realmente les importa The Power of Design™ (El Poder del Diseño).

Elbow Roomers: Gente que sale de la ciudad hacia el sector rural (también conocidos como los ganadores de la serie Farmer Wants a Wife).

F

Fachadismo: Una práctica vehementemente odiada por muchos arquitectos, en su mayoría consiste en esconder mal una caja de vidrio detrás de la fachada de un edificio patrimonial.

Superficie de suelo (Floor area ratio): Área total del piso del edificio. Área de la trama.

Cuadrícula fusionada (Fused grid): Un tipo de patrón de red de calles que se parece a una prueba de coeficiente de inteligencia.

Diagrama de un distrito de cuadrícula fusionada que muestra cuatro vecindarios y una zona de uso mixto Diagrama de un distrito de cuadrícula fusionada que muestra cuatro vecindarios y una zona de uso mixto

G

Cinturón verde (Green belt): Una política utilizada en la planificación urbana para conservar un "cinturón" del entorno natural alrededor de las áreas urbanas, porque si todavía hay una pequeña franja verde podemos seguir fingiendo que no estamos destruyendo la Tierra.

Terreno verde (Greenfield land): Lo opuesto al terreno Brownfield: tierra que está intacta y prístina.

Terreno Gris (Greyfield land): Edificios o terrenos de bienes raíces que son económicamente inútiles, como "centros comerciales muertos" con mares de asfalto vacío a su alrededor.

Plan de cuadrícula (Grid plan): Bastante obvio lo que esto significa. Un plan en forma de cuadrícula

I

Relleno (Infill): Rellenar los espacios entre edificios con más edificios.

Isovist: Una medida que se refiere al conjunto de puntos visibles desde un cierto punto en el espacio.

M

Mansionización: Cuando las personas construyen casas gigantescas porque pueden. Y porque quieren mostrar lo ricos que son.

Falta de vivienda media (Missing Middle Housing): La pieza de rompecabezas que se ajusta entre apartamentos estrechos de una habitación y McMansions.

N

Nuevo urbanismo: Un movimiento de diseño urbano que promueve ciudades amigables para los peatones y que son ambientalmente sustentables y construidas para las comunidades.

Nuevo suburbanismo: ¡Lo adivinaste! Nuevo urbanismo ... pero con los suburbios.

NIMBY: Un acrónimo de Not In My Backyard - No en mi Patio Trasero. El tipo de persona que cree que los refugios deben construirse para las personas sin hogar, siempre y cuando no estén en ningún lugar dentro de un radio de 10 kilómetros de su propia casa.

O

Crecimiento externo (Out growth): Un área urbana que surge de una ciudad o pueblo existente.

Superdesarrollo (Overdevelopment): La idea radical de que tal vez el crecimiento incesante de la población y el crecimiento de la construcción podrían afectar negativamente al mundo.

P

Permeabilidad: Cómo el agujero del queso en un área urbana. A los nuevos urbanistas les encanta esto.

Placemaking: El arte de hacer "lugares" en vez de edificios bonitos independientes.

PLVI: Peak Land Value Intersection (Intersección del valor máximo de la tierra). El mejor valor de la tierra para tu dinero (también conocido como Park Lane).

Vista protegida (Protected view): Cuando una vista es tan hermosa, debes protegerla.

Allied Works (EE. UU.) Con el artista Robert Montgomery para el Memorial del Holocausto de Londres. Imagen © Allied Works Architecture & Malcolm Reading Consultants Allied Works (EE. UU.) Con el artista Robert Montgomery para el Memorial del Holocausto de Londres. Imagen © Allied Works Architecture & Malcolm Reading Consultants

R

Desarrollo en Cinta (Ribbon development): Cuando la urbanización se produce junto a una ruta de comunicación, por lo general, las carreteras principales y las estaciones de ferrocarril. Conduce a la expansión urbana.

Road verge: Sinónimos: franjas verdes, pasto entre la calle y la acera, área verde pública ... Siento que esto dice mucho sobre la ciudad de la que proviene cada nombre.

S

Retranqueo - uso de la tierra (land use): La distancia mínima a la cual un edificio se debe retraer desde una calle, camino o elemento natural.

Ciudad inteligente (Smart city): Similar a la ciudad consciente, la ciudad inteligente utiliza la recopilación de datos para obtener información sobre sus residentes a fin de administrar la ciudad de manera efectiva. Tiene el potencial de mejorar enormemente la forma en que vivimos, pero también suena como un episodio de Black Mirror.

Strollology: De la palabra "Strolling" que significa pasear. La ciencia de pasear. No solo a través de hermosos prados sino a través de la realidad de nuestras ciudades, llenas de campos grises, boomburbs y bruselaziones.

V&A Museum / AL_A. Image © Hufton + Crow V&A Museum / AL_A. Image © Hufton + Crow

Synekism: La codependencia de las ciudades-estado bajo un líder.

T

Urbanismo táctico (Tactical urbanism): Similar a un tac munt (ver: arrojo táctico), implica una intervención temporal a pequeña escala para el bien mayor.

Vista final (Terminating vista): Edificios súper importantes que se encuentran al final de una carretera, por lo que no puede escapar de la vista.

Tercer lugar: El primer lugar es el hogar, el segundo lugar es el lugar de trabajo y el tercer lugar son todos los otros entornos que crean comunidad y que son buenos para el alma.

U

Pradera urbana (Urban prairie): Terreno urbano que ha revertido a espacios verdes. Para aquellos de nosotros que vivimos fuera de Estados Unidos, evoca una imagen vaga de campos verdes y niñas pequeñas rubias en bonetes.

Acupuntura urbana (Urban acupuncture): Sorprendentemente es exactamente como suena: la intersección del diseño urbano y la acupuntura tradicional china. Consiste en apuntar a áreas pequeñas para aliviar el estrés de la ciudad en general y escuchar el tarareo de la música mientras intentas ignorar el hecho de que miles de agujas están siendo apuñaladas en tu cuerpo.

Urbicida: No es tan aterrador como otras palabras -cida (pero posiblemente sea peor si eres un arquitecto), significa "violencia contra la ciudad".

V

Vancouverismo: Los trucos urbanísticos que llevaron a que Vancouver se clasificara constantemente como una de las ciudades más habitables del mundo.

Cuenca visual (Viewshed): Solo significa la vista desde un cierto punto, con matemática añadida.

W

Andabilidad (Walkability): El grado en que un área ama a sus peatones.

Corredor de vida silvestre (Wildlife corridor): Un corredor verde que conecta las poblaciones de vida silvestre que han sido separadas debido al desarrollo humano. Aumenta la biodiversidad y permite una migración segura para los animales.

Y

YIMBY: Al contrario de NIMBY, los YIMBY (Yes In My Backyard) generalmente son acomodados de la generación millennial que aman la gentrificación y desean el mayor desarrollo posible, incluso si está horriblemente diseñado.

Z

Zona de transición: Una zona de flujo y cambio en el modelo urbano concéntrico creado por Ernest Burgess.

The Burgess model. From out to in: Commuter zone, Residential zone, Working class zone, Zone of Transition, Factory zone, CBD The Burgess model. From out to in: Commuter zone, Residential zone, Working class zone, Zone of Transition, Factory zone, CBD

Facultad de Ciencias Universidad de Málaga / Luis Machuca & Associates

$
0
0
© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba
  • Arquitectos: Luis Machuca & Associates - Luis Machuca Santa - Cruz
  • Ubicación: Málaga, España
  • Colaboradores:  Luis Machuca Casares, María Machuca casares, Manuel José Rodríguez Ruíz
  • Practicante: Eszter Berecz
  • Contratista: UTE FCC- Construcciones VERA
  • Área: 33.30165 m²
  • Fotografías: Duccio Malagamba

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Usualmente, el lugar nos ayuda a enfrentar un papel en blanco antes de comenzar un proyecto. En nuestro caso, el territorio en el que teníamos que actuar, había sido modificado por el proyecto urbano: la extensión del campus de la Universidad de Málaga. Por lo tanto, tuvimos que obtener una vista más distante.

Consideramos el proyecto y su lugar como parte de todo el paisaje. Mirando hacia el norte encontramos el horizonte de las montañas de Málaga, mientras que en el lado sur se pueden ver las zonas más difusas de la ciudad y la orilla del mar.

Como el programa describió un edificio -un complejo para la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales- que incluye tanto la Escuela de Negocios como la Escuela de Ciencias Sociales y Trabajo, se hizo evidente que tendríamos que tratar con grandes proporciones. A pesar de todo esto, quisimos diseñar un edificio que pueda leerse como parte de la topografía.

© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba

Tratamos la planificación como un proyecto urbano, con la intención de crear un "lugar" dentro del campus universitario. El programa sugirió una ciudad pequeña en la que la continuidad de los espacios públicos permanezca permanente una vez que hayamos ingresado al complejo. Calles, diferentes volúmenes y entorno, una mezcla de usos que encontraremos dentro del edificio.

© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba

Todo el complejo consta de tres grandes bloques rectangulares. Esta composición permite establecer calles peatonales y caminos que son paralelos al edificio. Estas calles interiores tienen diferentes roles, dependiendo del uso de los bloques.

© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba

El pasaje principal está cubierto por las aulas de informática. Este espacio se convirtió también en una parte del vestíbulo, ya que incluye todos los módulos que integran los servicios generales: sala de conferencias, biblioteca, cafetería, salas para trabajo en grupo, dirección, administración y aulas de diferentes alturas.

© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba

El bloque de los departamentos goza de la mayor independencia; sin embargo, aunque la forma longitudinal es la más predominante, el bloqueo también ayuda a la comunicación transversal acortando la distancia entre los diferentes volúmenes especiales.

© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba

El paisaje, su topografía con una pendiente de norte a sur y las calles inclinadas del campus fueron determinantes desde el principio. Por otro lado, esto hizo posible que podamos ingresar al edificio sin tener que pasar el nivel inferior. El resultado tiene una doble ventaja: desde la entrada principal el espacio domina todo, además permite la fácil movilidad de los usuarios en este nivel de acceso donde la actividad del complejo es mucho mayor. En general, tres pisos sobre el suelo y uno debajo.

© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba

La apariencia exterior del complejo consiste en piezas rectangulares en las que la componente horizontal domina la vertical. Cada parte expresa externamente la función que cumple en su interior. La luz en nuestra ciudad es tan intensa que la arquitectura no requiere colores para identificarse; por el contrario, su control tiene que ser uno de los objetivos más importantes en cualquier proyecto.

Es la luz que nos ayuda a descubrir la arquitectura, tanto en el exterior como en el interior, que se configuran como resultado de los volúmenes exteriores. Los colores dominantes del proyecto, gris y blanco, permiten integrar el edificio en el paisaje a pesar de sus enormes dimensiones. En el interior, el control de la luz es igual de importante. Esto nos ayuda a crear espacios cómodos que se ajusten al uso designado. Las aulas reciben luz del norte; Mientras tanto, tanto la biblioteca como las aulas de informática tienen tragaluces.

Edificio residencial en Bucharest / Melon Design Studio

$
0
0
© Cosmin Dragomir © Cosmin Dragomir
  • Arquitectos: Melon Design Studio
  • Ubicación: Strada Atanasie Demostene 27, Bucureşti, Rumania
  • Arquitectos A Cargo: George Postelnicu, Oana Postelnicu
  • Área: 750.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Cosmin Dragomir
  • Arquitectos: Catalina Comanariu, Alina Strugaru
  • Ingeniería Estructural: Popp & Asociatii
  • Ingeniería: VDB Dynasty
© Cosmin Dragomir © Cosmin Dragomir

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El sitio está ubicado en una calle tranquila con casas antiguas, árboles altos, perfume de lima y madreselva, no muy lejos del Palacio Cotroceni. El límite posterior de la propiedad está al sur y está bordeado por un parque con árboles altos que muestran la silueta de la Academia Militar. El proyecto es un intento de abordar temas que son importantes para nosotros, por ejemplo; cómo podemos compensar (a pequeña escala) la creciente escasez de áreas verdes en Bucarest y la relación entre el espacio interior / privado y el espacio exterior / colectivo.

© Cosmin Dragomir © Cosmin Dragomir

Intentamos mantener el edificio tipológicamente y morfológicamente fiel al espacio circundante: barrio residencial caracterizado por pequeñas calles con terrenos estrechos. El objetivo del proyecto era una casa "viva" capaz de ofrecer sensaciones visuales, táctiles y olfativas, con terrazas - jardín y "árboles habitantes", con enrejados para plantas trepadoras y soportes para flores de caprifolium. Con el tiempo, todo lo anterior podría formar "estructuras biológicas en vivo", actuando como sistema de enfriamiento.

Sección de la calle - Fachada norte Sección de la calle - Fachada norte

El paso del espacio exterior / espacio público de la ciudad y el espacio interior / privado es el filtro arquitectónico del edificio. Las terrazas son elementos preciados que median y articulan la interacción entre el espacio colectivo y el espacio particular. La arquitectura refleja la vida interior que evoluciona con el tiempo dependiendo de cómo esté habitada por la pátina de los materiales y el crecimiento de la planta. Contiene promesas e incertidumbres.

© Cosmin Dragomir © Cosmin Dragomir

Los materiales que se usaron para la construcción son los ingredientes que hicieron que el concepto cobrara vida. El uso de materiales se convierte en una expresión "sincera" que no oculta las imperfecciones y expone la robustez de las etapas de construcción: hormigón a la vista, soldaduras, ensamblaje de metales y vidrio. El resultado habla a través de contrastes entre materiales, con luces y sombras que reflejan la temporada y el momento del día.

© Cosmin Dragomir © Cosmin Dragomir

La madera se usa como material "vivo" con especial sensibilidad, propiedades táctiles, capaz de "atraer" e inducir un estado particular. Su ubicación se elige para permitir la cercanía, el contacto directo. Por lo tanto, la fachada en el área de las terrazas tiene elementos verticales totalmente hechos de madera tratada con aceite. Contribuye a la composición general de la casa, sin embargo, es accesible directamente y de cerca. Los techos de madera son muy visibles desde la calle y muy agradables desde las terrazas, enmarcados por bordes de placa de metal negro. Las placas de madera y metal se instalan con cuidado con ranuras en paredes, techos y cubiertas que permiten la ventilación y los cambios de dimensión debido a la humedad y las variaciones de temperatura.

© Cosmin Dragomir © Cosmin Dragomir

El edificio de 4 niveles tiene un apartamento por piso y un sótano con un patio inglés. Este edificio reemplazó un edificio antiguo sin valor arquitectónico y con serios problemas estructurales. El terreno difícil, con un alto nivel de agua y tres manantiales activos descubiertos durante las obras, requirió operaciones de desmantelamiento controlado, consolidación e impermeabilización del recinto. De principio a fin (1 año) la construcción fue supervisada y gestionada en todas las fases directamente por los arquitectos.


Ruta Krau captura el brutalismo en hormigón de Toronto

$
0
0
© Ruta Krau © Ruta Krau

La fotógrafa Ruta Krau ha registrado impresionantes imágenes del Andrews Building, uno de los edificios brutalistas más famosos de Canadá y ejemplar celebrado de la arquitectura en hormigón de Toronto. Diseñado por John Andrews —arquitecto autor de la icónica CN Tower también Toronto— el Andrews Building encarna el espíritu del movimiento moderno de conexión con su entorno natural, aspecto evidente en su implantación sobre un barranco, donde emerge como una pirámide escalonada.

Las fotografías de Krau captura la estética bruta y natural del movimiento moderno, destacando el hormigón a la vista estampado con los patrones de la madera utilizada para moldear la estructura de hormigón vertido. Visible tanto en el interior como en el exterior, esta textura complementa las baldosas de color terracota y las paredes con paneles de madera.

© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau

Puedes conocer más sobre el trabajo de Ruta Krau en el siguiente enlace.

Vía University of Toronto Scarborough

Parque Deportivo Urbano Baró de Viver / SCOB

$
0
0
© Adrià Goula © Adrià Goula
  • Arquitectos: SCOB
  • Ubicación: Sant Andreu, Barcelona, España
  • Arquitectos Autores De La Obra: Sergi Carulla y Oscar Blasco
  • Equipo De Diseño: Sergi Arenas, Gerard Yubero
  • Área: 1930.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Adrià Goula
© Adrià Goula © Adrià Goula

Estado previo
El espacio de intervención se sitúa en el interior del nudo viario de la Trinitat, junto al rio Besos, en el distrito de Sant Andreu de Barcelona. El lugar está fuertemente marcado por las infraestructuras que lo rodean y lo atraviesan en múltiples alturas y direcciones. Su accesibilidad es complicada y eso hacía que fuera una zona desconocida para muchos vecinos del barrio. Tan solo lo frecuentaban los usuarios de la parada de metro que se encuentra justo en este punto. Su condición era la de un lugar residual, un espacio percibido por los vecinos como inseguro, abandonado y sometido a la velocidad y la escala del tráfico de autopista.

Situación Previa Situación Previa
© Adrià Goula © Adrià Goula

Previamente al proyecto del parque deportivo urbano se remodeló el vial de acceso con el objetivo de regular el aparcamiento indiscriminado. Se hicieron también mejoras en el alumbrado público y se acondicionó un espacio adyacente para acoger un pequeño grupo de huertos urbanos. Estas actuaciones empezaron a cambiar, poco a poco, las dinámicas marginales del entorno. Pese a estar sometido a la presencia dominante y el ruido de las grandes vías interurbanas, este lugar disfruta de una  conexión visual, poco frecuente, con el paisaje lejano y el skyline de la sierra de Collserola.

© Adrià Goula © Adrià Goula

Objeto de la intervención
Para completar la transformación de este lugar, los responsables y técnicos del Distrito de Sant Andreu, la comisión de urbanismo de la asociación de vecinos del barrio y el equipo de arquitectos y paisajistas, trabajamos conjuntamente en la propuesta para un nuevo parque deportivo urbano. En los últimos quince años se ha producido, en la ciudad de Barcelona y su Área Metropolitana, un incremento visible de la práctica del skateboard en la calle. El crecimiento de este fenómeno ha visto aumentar los espacios públicos que funcionan como puntos de encuentro para los practicantes de este deporte; espacios donde se producen intercambios, conexiones y relaciones sociales.

© Adrià Goula © Adrià Goula

Estos nuevos puntos de encuentro reúnen tanto a patinadores como a transeúntes, favoreciendo las relaciones de proximidad entre ellos. Los usuarios ya no son solo jóvenes o adultos que recuperan o continúan su afición, son también niños que empiezan y padres que los acompañan; y son, cada vez más, turistas que llegan de todo el mundo a Barcelona fascinados por las inmensas posibilidades de su streetstyle. La intervención tenía pues dos objetivos principales: revitalizar y sacar de la marginalidad y el olvido a este lugar, y garantizar los derechos de todos al uso del espacio público y la práctica deportiva, independientemente de sus condiciones económicas, físicas y también de género.

Plano de Sito Plano de Sito
© Adrià Goula © Adrià Goula

Descripción de la intervención
Este proyecto forma parte de una red de parques para la práctica del deporte urbano que se han ido construyendo, en los últimos años, en la ciudad de Barcelona. La voluntad con la que hemos concebido, este y los otros parques, ha sido la de promocionarlos como verdaderos espacios públicos, y no como simples pistas de deporte depositadas en un lugar. En este sentido, han sido prioritarias: la integración con el paisaje cercano y de fondo, la concepción como lugar de reunión y la intención de dar cabida a todos los tipos de usuarios, edades y niveles de dificultad.

© Adrià Goula © Adrià Goula

La presencia de los viales, atravesando el espacio con grandes gestos curvados, ha inspirado la geometría general de la pista. Los patinadores se mueven recreando múltiples circuitos interiores que acompañan el movimiento curvilíneo de coches e infraestructuras, incorporándolos, en cierto modo, a un nuevo mundo de deporte y diversión. Se trata de una pista polivalente con zonas de street (muros, planos inclinados, escaleras, gradas, plataformas, bancos, barandillas, etc.) y otros elementos más singulares, que le dan personalidad y atraen a usuarios de toda la ciudad, como son el pumptrack, el sushi plate, el snake run y la iguana tail.

© Adrià Goula © Adrià Goula

Valoración final
Desde el mismo día de su apertura, el parque deportivo urbano de Baró de Viver, se ha convertido en  un punto de encuentro y de referencia para todas las generaciones y todas las disciplinas de usuarios, ha revitalizado el lugar en el que se ha implantado y ha cambiado para siempre su antigua condición de lugar marginado.

© Adrià Goula © Adrià Goula

Jorn Ultzon / AV Monografías 205

$
0
0
Cubierta Cover, Maqueta de la cubierta de la Ópera de Sídney. Image © State Library of New South Wales Cubierta Cover, Maqueta de la cubierta de la Ópera de Sídney. Image © State Library of New South Wales

Han pasado cien años desde el nacimiento de Jørn Utzon (1918-2008), el visionario danés que sólo tenía 38 años cuando ganó el concurso para construir la Ópera de Sydney. AV/Arquitectura Viva marca la ocasión que cubre su legado en una monografía que presenta seis obras canónicas, ilustradas con fotografías y planos originales, junto con seis artículos de destacados críticos internacionales.

Para empezar, Richard Weston, autor del libro más completo sobre la obra de Utzon, reflexiona sobre las fuentes de inspiración de su proceso creativo. Marja-Riitta Norri, directora del Museo de Arquitectura Finlandesa de 1988 a 2002, aporta un enfoque nórdico a las casas del patio. En formato de carta, Françoise Fromonot recuerda las investigaciones realizadas para escribir su monografía sobre la Ópera de Sydney, publicada en 1998.

Los proyectos sin construir están cubiertos por un ensayo de Enrique Sobejano, experto en la obra del arquitecto danés. Kenneth Frampton - autor del ensayo que acompañó el anuncio del Premio Pritzker de Utzon en 2003 - se centra en la Iglesia Bagsværd, subrayando su carácter tectónico. Y finalmente Rafael Moneo, que trabajó con Utzon en 1961, escribe sobre las dos casas mallorquinas.

Jørn Utzon. Image © Jozef Vissel Jørn Utzon. Image © Jozef Vissel

A continuación Jørn Utzon  por Luis Fernández-Galiano:

Can Lis, Mallorca (España) 1971-1974. Image © Jørn Utzon Can Lis, Mallorca (España) 1971-1974. Image © Jørn Utzon

Para celebrar su veinticinco aniversario, el premio Pritzker se otorgó en 2003 a un gran danés que un cuarto de siglo antes era ya historia. En 1978 Jørn Utzon recibió la medalla de oro del Royal Institute of British Architects, y por entonces su vida creativa estaba sustancialmente completa. Cinco años antes, las cáscaras crustáceas hinchadas por el viento de la Ópera de Sídney se habían abierto a una navegación agridulce, tras un largo proceso de desencuentros que en 1966 habían alejado finalmente al arquitecto de la obra y del país; y mientras el que ya era símbolo de Australia se inauguraba en ausencia de su autor, Utzon proyectaba el que sería su último capolavoro, la iglesia de Bagsværd, un exquisito cobertizo claustral de cubiertas de chapa y techos ondulantes de hormigón en las afueras de su Copenhague natal, que al terminarse en 1976 cerró un itinerario de fascinante inventiva formal.

Atrás quedaba la topografía vernácula de las casas Kingo, con el talento paisajístico de sus patios en secuencia y la sensibilidad táctil de sus fábricas de ladrillo, diseñadas poco antes del concurso de la Ópera que en 1957 había otorgado a Utzon el premio equívoco de la fama, y extendidas poco después con otra modélica realización residencial, el conjunto de Fredensborg; atrás también el insólito proyecto de museo para el artista Asger Jorn, un racimo de tinajas o cocos enterrados y enredados de rampas que reúnen la Einsteinturm y el Guggenheim neoyorquino con Kiesler y Ronchamp; atrás su primera casa en Mallorca, un recinto grave y arcaico construido con piedra, geometría y luz, en el que se recluiría a partir de 1973; y atrás el proyecto definitivo de la Asamblea Nacional de Kuwait, un bazar laberíntico en penumbra y unos pórticos solemnes de toldos de hormigón con ecos de Chandigarh.

Casas Fredensborg, Selandia (Dinamarca) 1962-1963. Image © The Utzon Archives Casas Fredensborg, Selandia (Dinamarca) 1962-1963. Image © The Utzon Archives

Cuando Utzon se convierte en mallorquín honorario y secreto, el arquitecto escandinavo es ya reconocido como uno de los grandes maestros de la segunda mitad del siglo: un discípulo del Aalto cuyas huellas se hallan por doquier, desde los abanicos de las casas Birkehøj a las olas de Bagsværd, pero también un creador independiente que dialoga en igualdad con la obra tardía de Wright y Le Corbusier, y con los proyectos contemporáneos de Tange, Niemeyer o Kahn; un humanista lacónico que reconcilia la industrialización tectónica con los arquetipos preindustriales, y la construcción por elementos de la modernidad con la elocuencia intemporal de las arquitecturas anónimas o históricas recorridas en sus viajes testarudos; y un innovador formal que cristaliza en hallazgos como la plataforma coronada por un dosel de cubiertas ingrávidas la esencia lírica de su exploración arquitectónica.

Casas Fredensborg, Selandia (Dinamarca) 1962-1963. Image © The Utzon Archives Casas Fredensborg, Selandia (Dinamarca) 1962-1963. Image © The Utzon Archives

Hasta su muerte en 2008, el héroe extraviado en su refugio insular fue objeto de numerosas recuperaciones críticas: algunos lo destacaron como el visionario expresionista y ecléctico que en Sídney alumbró las construcciones mediáticas de la sociedad del espectáculo; otros eligieron la sabiduría orgánica de sus obras residenciales, subrayando la elegancia en sordina de los conjuntos daneses o las casas mallorquinas; y no faltaron los que reconstruyeron su trayectoria desde las estéticas situacionistas de lo informe, emplazando el proyecto para Jorn y la conexión CoBrA en el núcleo cordial de su experiencia artística. En esta coyuntura centenaria me atrevo a poner el foco sobre la Asamblea de Kuwait, que sólo pude visitar tras haber sido dañada en la Guerra del Golfo, pero cuya monumental prefabricación arquitrabada sigue siendo una fuente caudalosa de inteligencia geométrica y emoción poética.

Teatro de la Ópera, Sídney (Australia) 1957-1973. Image © The Utzon Archives Teatro de la Ópera, Sídney (Australia) 1957-1973. Image © The Utzon Archives
Teatro de la Ópera, Sídney (Australia) 1957-1973. Image © Max Dupain Teatro de la Ópera, Sídney (Australia) 1957-1973. Image © Max Dupain

Teatro de la Ópera, Sídney (Australia) 1957-1973. Image © State Library of New South Wales Teatro de la Ópera, Sídney (Australia) 1957-1973. Image © State Library of New South Wales

Asamblea Nacional, Kuwait (Kuwait) 1971-1983. Image © Jan Utzon Asamblea Nacional, Kuwait (Kuwait) 1971-1983. Image © Jan Utzon

Jorn Utzon / AV Monografías 205

PH Thames / Alonso&Crippa

$
0
0
© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas
  • Arquitectos: Alonso&Crippa
  • Ubicación: Palermo, Argentina
  • Arquitectos Autores De La Obra: Mariano Alonso, Ludmila Crippa
  • Equipo De Diseño: Pablo Galicer, Agustín Azar, Joaquín Berdes, Naomi Garay, Génesis Pestana, Alice Volpi, Giulia Brena
  • Cálculo Estructural: Roberto Alfie
  • Área: 110.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Javier Agustín Rojas
© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas
Plantas Plantas

Contexto
El proyecto se localiza en el Barrio de Palermo Viejo en Buenos Aires. Este sector de la ciudad ha sufrido en las últimas décadas un proceso de gentrificación e intensa transformación en sus usos, cambiando su carácter residencial a un polo de uso comercial y cultural, manteniendo relativamente su escala de baja densidad. Este cambio, ligado a una ocupación especifica en torno al diseño, el arte y la gastronomía alteró las formas de ocupación del espacio público, convirtiendo al barrio en un atractor turístico, centro cosmopolita de la ciudad.

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

La actividad comercial intensificó la ocupación del perímetro de la manzana volcando los usos terciarios hacia la calle, excluyendo el uso residencial hacia el interior de la manzana o por encima de las plantas bajas.En este contexto el encargo para rehabilitar una vivienda en PH se presenta como la oportunidad de explorar cómo habitar en el centro de la manzana, alejado de las relaciones con la calle y en contacto con otro paisaje, dominado por el cielo.

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas
Axonometría Axonometría

Diez ventanas / Una Casa
La propiedad había acumulado múltiples transformaciones a lo largo del tiempo, dejando pocas huellas de la construcción original. Nuestro trabajo no se trató de ampliar la superficie sino de despejar y redefinir las conexiones entre los espacios existentes a través de la incorporación de una nueva escalera que funciona también como un dispositivo para captar luz y enmarcar el paisaje.

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

La casa se organiza en 3 niveles, incorporando espacios exteriores de distintas escalas, en planta baja el patio de acceso que funciona como expansión del estar, en primer piso una terraza intima en relación al dormitorio, y en el 2do piso, la terraza de mayor extensión que funciona como un estar al aire libre con el paisaje urbano de fondo.

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

El nuevo volumen de la escalera se apoya sobre una medianera vecina de gran altura, recortando su impacto hacia el patio, definiendo la nueva envolvente de la casa.

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

La envolvente nos permite repensar la dialéctica entre vista y fachada, organizando una serie de vanos (10) que resuelven en cada caso problemas de iluminación, ventilación y conexión física o visual entre interior-exterior. A pesar de la reducida superficie, la disposición de los vanos permite tener perspectivas profundas y recuperar una percepción enmarcada del exterior desde todos los espacios.

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

Se trabajó con una paleta muy reducida de materiales priorizando la continuidad de los paramentos blancos para multiplicar el efecto de reflexión de la luz natural. Los pisos de madera originales (pinotea), fueron recuperados y en parte reutilizados para la construcción de cerramientos móviles.

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

Investigadores de Harvard enlistan 9 factores que hacen a un edificio saludable

$
0
0
© Adolf Bereuter © Adolf Bereuter

El mes pasado, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard relanzó su Centro para el Clima, la Salud y el Medio Ambiente Mundial, presentando nuevas asociaciones y un nuevo director para el hogar institucional de la iniciativa de Edificios Saludables del Dr. Joseph Allen. Con la misión declarada de "mejorar las vidas de todas las personas, en todos los edificios, en todas partes, todos los días", el Equipo de Edificios Sanos lidera la investigación sobre cómo los entornos construidos de hoy impactan en la salud, productividad y bienestar de las personas que habitan ellos; así como también cómo los futuros edificios pueden ayudarnos a vivir una vida más saludable.

Con el interés de definir sus términos y presentar sus investigaciones de una manera en que las audiencias fuera de la academia puedan comprender e incorporar a su trabajo, el equipo de Healthy Buildings ha publicado una lista exhaustiva que detalla los fundamentos simples para hacer que un edificio sea saludable.

9 factores que hacen saludable a un edificio:

via Harvard C-CHANGE via Harvard C-CHANGE

Ventilación

Las pautas de la tasa de ventilación del aire exterior deben cumplirse o superarse. El aire recirculado y al aire libre debe filtrarse para que incluso las nanopartículas se eliminen de manera eficiente. Las tomas de aire al aire libre deben ubicarse lejos de las fuentes contaminantes de la calle.

Calidad del aire

Deben usarse materiales y mobiliario con bajas emisiones químicas. Las barreras de vapor son necesarias para limitar la entrada de vapor y los niveles de humedad deben estabilizarse para controlar los olores.

Control térmico

Las condiciones térmicas deben cumplir con los estándares de comodidad para mantener niveles constantes de temperatura y humedad durante todo el día.

Humedad

Se deben realizar inspecciones regulares para encontrar y remediar las fuentes de humedad y los puntos de condensación dentro del edificio.

© <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Harvard_School_of_Public_Health,_Boston_MA.jpg'>Wikimedia user Faolin42</a> licensed under CC-BY-3.0. Image: Harvard School of Public Health's F.X. Bagnoud Building by Payette (1996) © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Harvard_School_of_Public_Health,_Boston_MA.jpg'>Wikimedia user Faolin42</a> licensed under CC-BY-3.0. Image: Harvard School of Public Health's F.X. Bagnoud Building by Payette (1996)

Polvo y plagas

Las superficies deben limpiarse y aspirarse regularmente. Los problemas de plagas deben evitarse tomando medidas preventivas, como sellar los puntos de entrada, prevenir la acumulación de humedad y eliminar la basura.

Seguridad

La iluminación suficiente, la supervisión de video, los protocolos de notificación de incidentes, los preparativos de seguridad contra incendios y el mantenimiento de un plan de acción de emergencia pueden aliviar los problemas de seguridad y reducir el estrés dentro de un edificio.

Calidad del agua

El agua debe ser probada y mantenida regularmente según los Estándares Nacionales de Agua Potable, con un sistema de purificación de agua para eliminar la contaminación. Se deben tomar medidas para evitar el estancamiento de agua en las tuberías.

Ruido

Debe controlarse la protección contra ruidos al aire libre y las medidas para medir el ruido en el interior. Las fuentes deben mantener el ruido de fondo por debajo de 35db y el tiempo máximo de reverberación por debajo de 0,7 segundos.

Iluminación y vistas

Todos los espacios de trabajo y habitación deben tener líneas de visión directa a las ventanas exteriores. Debe haber suficiente iluminación de tareas y tanta luz natural como sea posible sin causar deslumbramiento.

© Adolf Bereuter © Adolf Bereuter

Después de haber identificado estos factores, el equipo explica que pueden evaluarse utilizando parámetros de rendimiento para mostrar cómo se pueden mejorar u optimizar las funciones de salud de un edificio.

En el informe completo de 36 páginas, que está disponible para descargar en su sitio web, el equipo analiza las formas específicas en que cada concepto impacta la salud humana, explica la ciencia subyacente detrás de ellas y proporciona enlaces a la literatura primaria en la que basa su investigación. También incluyen una guía con consejos específicos para abordar cada uno de los factores en diseños de edificios.

Si bien sus afirmaciones básicas pueden parecer obvias, la profundidad de la explicación y el enfoque exhaustivo e integral de este importante tema hacen de esta guía un recurso útil para cualquier persona involucrada o interesada en mejorar un espacio de cualquier tipo.

Noticia vía: The Harvard Gazette

Casa La Quinta / Pablo Pérez Palacios, Alfonso de la Concha Rojas, Miguel Vargas, Blas Treviño, Jorge Quiroga

$
0
0
© Rafael Gamo © Rafael Gamo
© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa La Quinta es una casa de fin de semana ubicada en la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato. Después de visitar el sitio y considerar los requisitos del programa, la conclusión fue respetar la identidad del lugar, el contexto construido y la importancia de la altura de las paredes vecinas preexistentes.

Planta Baja Planta Baja
© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Este último fue tomado y concebido como límites que definirían el espacio vacío entre ellos. La distribución en el plan de la planta baja proviene de este concepto, dejando el espacio social sin divisiones y límites con el espacio al aire libre.

© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Teniendo un esquema que trabaja hacia adentro todas las restricciones y sin tener vistas cercanas al paisaje, se propusieron 3 espacios vacíos en el plan en forma de patios, cada uno con diferente carácter, uso y programa. Estos vacíos le dan al proyecto su carácter, produciendo diferentes percepciones de escala para el usuario, un alto contraste de luces y sombras, espacios de silencio y descanso.

Cortes 1 y 2 Cortes 1 y 2
© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Casa Herradura / Zona Arquitectura Más Ingeniería

$
0
0
© Carlos Baltazar © Carlos Baltazar
  • Cálculo Estructural: Jonathan Flores
© Carlos Baltazar © Carlos Baltazar

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El sitio se encuentra al sur de Zapotlán el Grande, Jalisco, en un fraccionamiento campestre con una inigualable vista al poniente del nevado “El Colima” y la Laguna de Zapotlán y al oriente la Sierra del Tigre, dotándolo de un entorno arbolado. Esto nos obligó a plantear el proyecto aprovechando al máximo el paisaje.

Planta Alta Planta Alta

El elemento principal de la casa es la doble altura en la estancia-comedor, que cuenta con un gran ventanal, que vincula el interior con el exterior. La topografía jugó un papel importante en el proyecto, ya que la construcción se plantó en la parte alta del terreno, ayudando a ganar las mejores vistas.

© Carlos Baltazar © Carlos Baltazar

El programa arquitectónico es simple, con áreas de día y recámara principal en planta baja y tres recamaras más en planta alta unidas por un pasillo con vista hacia la doble altura. Los dos núcleos están comunicados por una escalera, que cuenta a un costado con un jardín interior, que la dota de iluminación natural y a su vez forma en fachada un volumen de piedra, que es otro de los elementos que la protagonizan.

El proyecto fue concebido como una casa de campo, en donde sus propietarios, deseaban desconectarse totalmente del ruido y la vida de ciudad, es por eso, que está planteada al centro del terreno, abrazada por grandes jardines que los aíslan del exterior, permitiéndoles una convivencia en completa relajación.

© Carlos Baltazar © Carlos Baltazar

Se emplearon materiales de la región, trabajados por mano de obra local, dejando expuestos el ladrillo rojo, la piedra y el concreto en muros y losas, para lograr la sensación de casa de descanso.

Corte X Corte X
© Carlos Baltazar © Carlos Baltazar

Conoce los nuevos detalles del MPavilion 2018 de Carme Pinós en Melbourne

$
0
0
Cortesía de Estudio Carme Pinós Cortesía de Estudio Carme Pinós

La Fundación Naomi Milgrom ha publicado imágenes del MPavilion 2018, diseñadas por la arquitecta Carme Pinós (Estudio Carme Pinós) en Melbourne, Australia. El quinto MPavilion busca invitar a la interacción en un diseño que intersecta personas, diseño, naturaleza y ciudad.

La primera arquitecta española en diseñar un MPavilion, Carme Pinós, se suma a un listado de destacados arquitectos como OMA (2017), Studio Mumbai (2016) y AL_A (2015).

Cortesía de Estudio Carme Pinós Cortesía de Estudio Carme Pinós

Situado en Queen Victoria Gardens, el diseño se define por una forma aguda, incorporando "planos flotantes que reposan en ángulos con puntos elevados dentro del parque, conectando el MPavilion a la ciudad". Con una serie de formas interconectadas que evocan comparaciones con origami, el esquema se compone de dos mitades distintas soportadas por un marco de portal de acero central. Dos superficies de celosía de madera se cruzan para formar el techo, mientras que las alteraciones de la topografía forman tres montículos para crear asientos.

Cortesía de Estudio Carme Pinós Cortesía de Estudio Carme Pinós

Durante el verano australiano, MPavilion albergará más de 400 eventos gratuitos, charlas, talleres, instalaciones y actuaciones. Como reflejo del carácter distintivo del pabellón de experiencias dinámicas, espontáneas y colectivas, el proyecto albergará una variedad de temas programáticos, que incluyen la construcción de comunidades, el fomento de ciudades inclusivas, el liderazgo de las mujeres y la naturaleza.

Al respecto, Carme Pinós, fundadora de Estudio Carme Pinós comentó sobre el MPavilion 2018:

Es un lugar para que las personas experimenten con todos sus sentidos: establecer una relación con la naturaleza, pero también un espacio para actividades y conexiones sociales. Siempre que puedo, diseño lugares donde los movimientos y las rutas se cruzan e intercambian, espacios donde las personas se identifican como parte de una comunidad, pero también sienten que pertenecen a la universalidad.

Cortesía de Estudio Carme Pinós Cortesía de Estudio Carme Pinós

Los organizadores detrás de MPavilion están pidiendo al público que postulen expresiones que "interactúen con los intereses y filosofías de la arquitecta de MPavilion 2018 Carme Pinós, así como postulaciones de quienes trabajan, estudian o practican en el ámbito del diseño". Las pautas y formularios de presentación están disponibles en el sitio web oficial aquí.

Cortesía de Estudio Carme Pinós Cortesía de Estudio Carme Pinós

El MPavilion es un proyecto anual a cargo de la Fundación Naomi Milgrom, con el apoyo del Ayuntamiento de Melbourne, el Gobierno Estatal de Victoria a través de Creative Victoria y ANZ. Inaugurado el lunes 8 de octubre de 2018, el MPavilion permanecerá abierto a todo público hasta el domingo 3 de febrero de 2019.

Vía The Naomi Milgrom Foundation

Estudio Fitzhenry / dpai architecture

$
0
0
© Revelateur Studio © Revelateur Studio
  • Arquitectos: dpai architecture
  • Ubicación: Fitzhenry Studio and Atrium, McMaster University Downtown Centre, Hamilton, ON L8N 1E9, Canadá
  • Área: 10.000 pies cuadrados
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Revelateur Studio
© Revelateur Studio © Revelateur Studio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Gracias a una generosa donación del Dr. Robert Fitzhenry, ex alumno de McMaster, la adición y renovación de talleres y salas de la Escuela de Artes de la Universidad McMaster (SoTA) honra a la difunta esposa de Robert, Andrée, una pintora y coleccionista de arte.

Dpai architecture fue galardonado con el proyecto sobre la base de un proceso convincente y una profunda comprensión de la importancia del compromiso con las artes para preservar un sentido de vitalidad y disciplina transversal en la experiencia de aprendizaje superior.

© Revelateur Studio © Revelateur Studio

Al imaginar el proyecto como un enlace muy necesario entre SoTA, la comunidad McMaster y la escena artística de Hamilton, el objetivo ha sido involucrar a profesionales de la comunidad, ex alumnos, profesores, personal y estudiantes, en el proceso de diseño para comprender sus necesidades potenciales y advertencias del proyecto.

Los participantes e invitados de dpai architecture, pudieron sintetizar diversas relatos en un conjunto de ideas, tanto concretas como abstractas, que luego recibieron representación espacial. Las proposiciones presentadas tuvieron una relación considerable con la forma final del proyecto.

© Revelateur Studio © Revelateur Studio

El resultado fue un diseño profundamente informado por el usuario final que se centró en estudios funcionalmente reconfigurados y ampliados: un nuevo espacio de exposición lleno de luz, circulación clara y accesible, y la creación de una fuerte presencia e identidad callejera para SoTA, una facultad que había sido difícil de acceder y transitar.

La nueva adición ofrece amplio espacio y comodidades para más medios intensivos en equipos: grabado y escultura -que incluyen instalaciones para litografía-, grabado y serigrafía, así como madera y metal, una de las pocas instalaciones de fundición de metales de Canadá. 

Alteraciones de planta Alteraciones de planta

Los estudios que antes no tenían ventana se han ampliado, mientras que los estudios flexibles y las nuevas instalaciones de medios equilibran el uso de los medios tradicionales con una comprensión de la cambiante naturaleza con el surgimiento de nuevas herramientas. La suave luz del norte penetra en los estudios de pintura de doble altura y la adición de un atrio acristalado de 25'x25'x25' ("El Cubo") proporciona un entorno potente para la crítica, la exposición y el rendimiento.

© Revelateur Studio © Revelateur Studio
© Revelateur Studio © Revelateur Studio

La nueva prominencia urbana de SoTA ha fortalecido las conexiones con otras facultades para que los estudiantes de arte puedan ofrecer sus perspectivas únicas a estudiantes de ingeniería y humanidades, y viceversa. Debido a las conexiones urbanas en dos niveles, "el cubo" altamente transparente ahora es una demanda frecuente como un espacio para eventos en el campus, mientras que muestra ampliamente el trabajo de los estudiantes y miembros de la facultad durante las críticas de trabajo y las exposiciones finales.

© Revelateur Studio © Revelateur Studio

Soft Loft / Line architects

$
0
0
© Oleg Bajura © Oleg Bajura
  • Arquitectos: Line architects
  • Ubicación: Chisinau, Moldavia
  • Arquitectos A Cargo: Dmitry Petrov, Ekaterina Rodina
  • Área: 171.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Oleg Bajura
© Oleg Bajura © Oleg Bajura

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En realidad no parece un apartamento, si no más bien una casa en el techo en donde se ven las mejores vistas panorámicas de la ciudad.

© Oleg Bajura © Oleg Bajura
Planta Planta
© Oleg Bajura © Oleg Bajura

Los apartamentos están en el último piso de la casa y ocupan la mayor parte. El espacio está dividido en varias zonas funcionales, cada una con su propia terraza privada.

© Oleg Bajura © Oleg Bajura

El área común de la sala de estar tiene un sofá isla y una proyección en la pared, un comedor con una mesa inusual para siete y una cocina minimalista se combinan en un espacio completo.

© Oleg Bajura © Oleg Bajura

El área privada del dormitorio está diseñada como un espacio único y aislado para dos personas combinado con un baño y un vestidor.

© Oleg Bajura © Oleg Bajura

El carácter del interior se basa en suaves contrastes donde se combinan armoniosamente texturas ásperas y suaves, materiales simples y sólidos, tonos fríos y cálidos. A pesar de su carácter industrial y muchos materiales diferentes, el interior es muy suave, cálido y acogedor.

© Oleg Bajura © Oleg Bajura

Biblioteca Pública Baiona / Murado & Elvira Architects

$
0
0
© Imagen  Subliminal © Imagen Subliminal
  • Arquitectos: Murado & Elvira Architects
  • Ubicación: Baiona, Pontevedra, España
  • Equipo En Fase De Concurso: Eugenia Concha, Marta Colón de Carvajal
  • Equipo De Diseño De Fase De Desarrollo De Diseño: Cristina Gutiérrez Chevalier, Francesco Martone
  • Área: 1076.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Imagen Subliminal, Hector Santos-Diez
  • Proyecto Y Administración Del Sitio, Supervisión Durante La Construcción: Clara Murado, Juan Elvira (Murado & Elvira Architects), Óscar López Alba (OLA Arquitectos), Manuel Cuquejo (technical architect)
  • Ingeniería De Sistemas Técnicos: Obradoiro Enxeñeiros
  • Ingeniería Estructural: Ezequiel Fernández Grinda
  • Área Planta Baja: 518,91 m2
  • Área Segundo Piso: 557,59 m2
  • Área Total: 1.464 m2
© Imagen  Subliminal © Imagen Subliminal

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En 2010 Murado & Elvira Architects ganó el concurso para diseñar la Biblioteca Pública y el Archivo Histórico de la ciudad de Baiona (España). Decidieron diseñar un lugar que transmitiera un sentido de domesticidad a sus usuarios: crearon la idea de un cálido vestido de madera, hecho a medida para el antiguo edificio. Un vestido que cubre los interiores del cuerpo arquitectónico, dejando el exterior casi sin cambios. El antiguo Hospital Sancti Spiritus reconquistó su función original al convertirse en un nuevo hogar para académicos y lectores. Y también para los turistas. La ciudad de Baiona, situada en la costa oeste de España, se encuentra a lo largo del Camino de Santiago y es visitada cada año por miles de peregrinos. Además, el Archivo Histórico de Baiona es uno de los más relevantes en el área, preservando documentos que datan del descubrimiento de América. Baiona era, de hecho, el puerto donde La Pinta, una de las tres carabelas dirigidas por Cristóbal Colón hacia el Nuevo Mundo, llegó en su camino de regreso en 1493.

© Imagen  Subliminal © Imagen Subliminal

Una incipiente hospitalidad se expande en la biblioteca. Acomodado dentro del antiguo Hospital Sancti Spiritus, una estructura existente construida en el siglo XVII detrás de la ex-colegiata de Santa María, la Biblioteca Pública de Baiona es un edificio de dos niveles ubicado en el centro histórico inclinado de la ciudad con un jardín y un patio interior . El edificio está en la lista, protegido como Bien de Interés Cultural (BIC). A pesar de su condición, ha sufrido grandes alteraciones en el curso de los siglos, algunas que afectaron el patio y el jardín, que habían llegado a perder su importancia; otros modificaron fuertemente los interiores, que debido a una intervención ocurrida en la década de 1970 fueron borrados y deformados.

© Imagen  Subliminal © Imagen Subliminal

El proyecto de renovación de Murado & Elvira tuvo como objetivo restaurar el papel deseable de los espacios al aire libre y redefinir la identidad histórica del edificio a través del diseño cuidadoso de una sucesión de salas en las que albergar sus nuevas funciones públicas.

"Cuando visitamos por primera vez el antiguo edificio, sentimos la necesidad de que nuestro proyecto creara una nueva identidad interior, conectando y dando continuidad a las estructuras antiguas", dicen Clara Murado y Juan Elvira.

© Imagen  Subliminal © Imagen Subliminal

La historia ha sido cuidadosamente observada y cuestionada por los arquitectos. Esto se puede percibir claramente en la secuencia espacial que guía a los visitantes desde los espacios abiertos del tejido urbano hasta la condición más íntima que ofrecen las salas de lectura. En la planta baja, un gran pasillo atraviesa el edificio como una calle interior que conduce al patio y al jardín. Es una verdadera introducción a la nueva naturaleza del edificio, una visión general inmediata e inesperada del tiempo que pasa a través de él. Este eje principal está marcado por una gruesa pared de piedra, que recuerda la antigua estructura de granito, que reúne piezas arqueológicas del edificio original, uniendo recuerdos y patrimonio a la nueva función del edificio.

© Imagen  Subliminal © Imagen Subliminal

La estructura de pared sólida y matérica se compensa con la apariencia suave y cálida de la caja de madera que contiene el Archivo Histórico y todas las salas de servicio a la derecha del camino de entrada. El edificio revela de inmediato su doble naturaleza y su capacidad para reafirmar su vocación de recibir a los visitantes.

Al otro lado, abriéndose hacia el patio, está la biblioteca para niños, con una forma irregular distintiva que le da una identidad lúdica. Murado y Elvira usaron el perímetro asimétrico del edificio para su ventaja con el fin de diseñar lo que podría ser la habitación más característica del complejo. Su posición permite que entre la luz del sol, mientras les da a los niños un lugar tranquilo y seguro para jugar adentro. Los pisos textiles ofrecen una superficie cómoda para sentarse mientras que algunas superficies plegables, hechas del mismo material, dan forma a planos inclinados para reclinarse. Similarmente al Archivo Histórico, las habitaciones están completamente envueltas en madera cálida de arce: los arquitectos usaron paredes de madera curvadas para integre estanterías y algunas aberturas a espacios ocultos detrás, como un armario y un teatro de marionetas.

© Imagen  Subliminal © Imagen Subliminal

Tres escaleras conectan el piso con la planta superior, donde se encuentra la sala de lectura principal: dos escaleras exteriores en el patio, una escalera interior directamente accesible desde el acceso interior. Rodeando el patio, este espacio abierto, donde se celebra el sobre interno de madera, se compone de una serie de salas intersticiales, nichos de estudio individuales, baños, oficinas y salas de lectura de bancos. Una piel de madera de doble arce abarca este espacio por completo, desde el suelo hasta las paredes verticales. La misma madera de arce se ha utilizado también para el techo en una superficie triangulada que, al describir un volumen en constante cambio, se adapta a la estructura y a las necesidades dimensionales de los sistemas mecánicos. Alrededor de las ventanas de la sala de lectura se abren hacia el jardín, que rodea los lados norte y este de la instalación. El jardín es accesible desde la entrada principal a través de un pasillo.

© Hector  Santos-Diez © Hector Santos-Diez

Un espacio arquitectónico cálido y articulado.
Las superficies cálidas y claras de madera de arce que cubren progresivamente las superficies interiores del cuerpo arquitectónico, como sucede con un tejido epitelial que puede proteger pero también transmitir emociones, transmiten una sensación de domesticidad y comodidad a los espacios.

Crean un continuo entre las diversas salas del complejo, anulando así la estrategia de diseño más convencional de proporcionar a un edificio una piel externa unitaria. Esta envoltura interior emerge como la característica más distintiva de la biblioteca diseñada por Murado & Elvira Architects. Mientras que desde el exterior el Hospital Sancti Spiritus parece haber permanecido al parecer intacto por su proyecto de renovación, al entrar uno se sumerge en un entorno inesperado y sorprendente. Esta nueva piel rejuvenece el edificio, que en su mayoría es mono-material, sin borrar su historia, haciendo del Hospital Sancti Spiritus un lugar donde cada uno puede encontrar su propio lugar, un centro de peregrinación para ciudadanos y turistas.

© Imagen  Subliminal © Imagen Subliminal

Emblemático en este sentido es la planta baja, donde el contraste entre la madera de arco y el gris de la piedra de granito de la bienvenida a los usuarios en un espacio donde el pasado se funde con el presente. Los hallazgos arqueológicos incrustados en las piedras recuerdan los recuerdos del antiguo Hospital Sancti Spiritus y se enfrentan a la caja de madera del Archivo Histórico, donde el patrimonio se conserva ahora.  

En el piso superior, en cambio, donde la organización espacial recuerda la secuencia histórica de habitaciones, las superficies de madera envuelven los espacios por completo, desde el suelo hasta el techo, transmitiendo una sorprendente condición de calidez. Aquí, una piel de madera de doble arce envuelve todo el piso, abriendo una banda funcional concéntrica compuesta por una serie de salas intersticiales: estudios individuales, baños, oficinas y salas de lectura de bancos.

Axonometrica Axonometrica

Los muebles provienen de las fachadas.
La escala de la sala de lectura oscila entre la condición afectiva y doméstica de los muebles y la grandeza del gran arca que abarca individuos y cosas. La solución de diseño adoptada para los interiores contribuye a que los espacios sean homogéneos y, al mismo tiempo, inmediatamente reconocibles. El entorno resultante es gráfico y espacial. Las fachadas interiores están recortadas y los recortes se convierten en tablas, cuyas formas y materialidad definen un continuo entre la escala del edificio y la del mobiliario, sin aparente distinción.

© Imagen  Subliminal © Imagen Subliminal

Murado y Elvira también diseñaron la señalización de orientación y el logotipo para la biblioteca de Baiona. Las superficies de madera están cortadas y grabadas con una técnica similar a la utilizada para extraer los muebles directamente de las paredes. También diseñaron piezas únicas, como las lámparas para el jardín, concebidas como dispositivos curiosos para ser utilizados por humanos y no humanos, con una fuente, un plato para que las aves beben agua y un espejo.

© Imagen  Subliminal © Imagen Subliminal

DLH / 7A Architecture Studio

$
0
0
Cortesía de 7A Architecture Studio Cortesía de 7A Architecture Studio
  • Arquitectos: 7A Architecture Studio
  • Ubicación: Dalat, Vietnam
  • Arquitectos Principales: Hoang Dung Nguyen
  • Otros Participantes: Binh Le, Dat Tran, Ho Thong
  • Presupuesto: $45.000
  • Área: 100.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
Cortesía de 7A Architecture Studio Cortesía de 7A Architecture Studio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa, perteneciente a un fotógrafo, se construyó en la ladera de una colina en Da Lat, Vietnam, destinada a funciones de vivienda y comercio minorista. Este edificio fue construido en un vivero que estuvo abandonado durante muchos años, rodeado de tierras de cultivo intercaladas con casas de baja densidad.

Cortesía de 7A Architecture Studio Cortesía de 7A Architecture Studio

La casa es una combinación de espacios pequeños, divididos y dispuestos de acuerdo con el terreno y los árboles existentes. Muchas funciones están anidadas (vivienda, trabajo, entretenimiento,...).

Vista - Sección Vista - Sección

Además de eso, muchas oposiciones y conflictos en las características espaciales y operacionales (iluminación - sombra, colectivo - privado) están organizadas en conjunto. Por otro lado, la casa fue construida con formas y métodos simples, en su totalidad por trabajadores locales. Este trabajo aborda la eliminación y la síntesis de simulaciones arquitectónicas en el área.

Cortesía de 7A Architecture Studio Cortesía de 7A Architecture Studio

Además de los bordes, las piedras y el cemento, que ya son muy comunes, la madera de pino -familiar en el área local- se utiliza como molde del hormigón para esta construcción; luego se reserva y se reutiliza para fabricar algunos muebles pequeños y otros auxiliares. Esto también contribuye a reducir el costo de construcción.

Planta Axonométrica Planta Axonométrica
Viewing all 35777 articles
Browse latest View live