Desde el Blog de Fundación Arquia, la arquitecta Miren León especializada en diseño sostenible y eficiencia energética, nos trae un artículo que hace un llamado a reutilizar los materiales de construcción mediante el 'Up-cycling', método que ayuda a contribuir en la reducción de residuos y en el impacto en el ciclo de vida de los edificios.
Aunque hoy en día a muchos se les haya olvidado, RE-utilizar es algo que nos viene de serie. Todos hemos reutilizado cajas de zapatos, latas o botes para un propósito diferente al inicial: desde “crear” nuevos juguetes u objetos decorativos a almacenar canicas o tesoros infantiles. Y si todos lo hemos hecho a pequeña escala, ¿por qué nos cuesta tanto hacerlo a una escala urbana?
Según los Análisis de Ciclo de Vida, los materiales de construcción tienen un elevado impacto en el ciclo de vida de los edificios y suponen un alto porcentaje de la energía consumida durante su vida útil. Además, solo en Europa, los residuos de construcción suponen un 34% del total de residuos producidos en un año. Por lo tanto, parece lógico que si reutilizamos materiales, podamos contribuir a reducir el impacto y con él los residuos.
Procedencia de los residuos en Europa en 2014. Image
¿Cómo hacerlo? Mediante Up-Cycling. Se trata de un proceso en el cual los materiales o productos inútiles se transforman en otros nuevos con una utilidad distinta y de mayor valor que la inicial, lo que conlleva una reducción de consumo de energía y recursos. Siguiendo este principio, podemos reutilizar objetos de gran tamaño y transformarlos en habitables, como por ejemplo contenedores de barco o vagones de tren. Este es el caso de Urban Rigger, la residencia de estudiantes en Copenhague diseñada por BIG o Upcycled House, una vivienda de Lendager Group, que muestra claramente la aplicación del Up-Cycling a la arquitectura.
Urban Rigger / BIG. Image Cortesía de BIG
Otra opción es diseñar con residuos, como en Waste House, el proyecto de BBM y la Universidad de Brighton en el que se construye una vivienda a base de trozos de moquetas, pantalones vaqueros, CDs, cintas de vídeo y neumáticos de bicicleta, entre otros.
Waste House / BBM Sustainable Architects Ltd . Image
Pero no dejan de ser ejemplos puntuales, y a menudo para edificaciones temporales. Todavía nos cuesta creer en ciudades en las que RE-utilización y Up-Cycling tengan tanto que ver. ¿Realmente nos imaginamos rascacielos formados por contenedores? ¿O viviendas con cepillos de dientes como aislamiento?
Aún no. Además, en el caso de los contenedores, la proliferación de diseños ha hecho que se hayan convertido en objetos caros y difíciles de encontrar, fomentando más un negocio que una solución al problema. Y si consideramos que estos materiales y objetos están aún pensados para ser “finitos”, tras utilizarlos dos o tres veces volverán a ser residuos constructivos y simplemente habremos pospuesto el problema.
¿Cómo solucionarlo? Actualmente se busca innovar con los materiales para hacerlos más sostenibles, de manera que su reutilización también lo sea. Google ya está ahí, como no, con Pórtico, una base de materiales de construcción saludables que pretende crear una arquitectura más sostenible y sin componentes perjudiciales para los usuarios.
Pero tal vez la cuestión no sea solo obsesionarse con crear nuevos materiales para evitar residuos futuros, sino también “sostenibilizar” los que ya existen, y buscar la manera de reducir el problema actual.
Busquemos la solución a nuestros problemas en la Montaña Basura, como los Fraggle Rock: “No hay desperdicios, solo cosas en lugares equivocados.”
Colaboradores: D. Cohen, M. Sanchez Bertagnoli, G. Vazquez, L.Castro, A. Fernández Navarro
Cortesía de del Puerto - Sardin + Grinberg - Konterllnik Arquitectos
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La Torre Blanca es un edificio de residencias recientemente terminado que conjuntamente con la Torre Negra de oficinas que está en proceso de construcción, forman parte de un conjunto en pleno centro de Ulán Bator, la capital más fría del mundo. Es una ciudad que si bien presenta una cuadrícula ortogonal como matriz generadora urbana, los edificios son volúmenes exentos, sin la aparición de tipologías entre medianeras. Los encargos se refieren a dos torres a ser localizadas en terrenos próximos, aledaños a la plaza Gengis Kan donde se sitúa el parlamento.
Planta Baja
Cortesía de del Puerto - Sardin + Grinberg - Konterllnik Arquitectos
Ante la proliferación de una arquitectura internacional de edificios igualmente acristalados en cualquier parte del mundo, poco adaptados al clima y a los paisajes locales, se propone otra arquitectura. La búsqueda de una materialidad apropiada, con economía de recursos, que recupere la sabiduría de las gers, viviendas tradicionales mongolas, adecuadas perfectamente al clima. A partir del empleo de anchos muros compuestos por múltiples capas que envuelven y protegen al edificio de las bajas temperaturas que llegan a -45º en los crudos inviernos. Se concibe una propuesta sustentable a partir de la concepción general del proyecto, con la incorporación de ideas de diseño que apunten a la sabiduría de soluciones más que al uso de tecnologías caras.
Cortesía de del Puerto - Sardin + Grinberg - Konterllnik Arquitectos
En un contexto con escasos espacios públicos, donde los edificios no generan situaciones de apropiación en el nivel de las aceras, se propone una planta baja abierta, a manera de pequeña plaza pública con una escalinata que se convierte en fuente. En el interior se alojan programas híbridos convocantes a distintos tipos usuarios. Un café sobre el frente y una galería de arte hacia el extremo posterior de la planta. En el primer piso se aloja un conjunto de oficinas de alquiler, y residencias en el resto de edificio. El último nivel esta coronado por un penthouse.
Croquis Presentación
Cortesía de del Puerto - Sardin + Grinberg - Konterllnik Arquitectos
El sólido volumen de la Torre Blanca es intervenido con cajas acristaladas tanto en las plantas públicas como en el remate del edificio. Estos prismas transparentes contienen el hall de entrada en doble altura, las oficinas del primer piso; en el remate del edificio alojan la sala de estar y el espacio del spa en el penthouse, oficiando de miradores al paisaje de la ciudad y las montañas que la rodean. Múltiples ventanas horadan la masa construida. Con sus marcos de color emergen de la blanca epidermis de lamas de aluminio, con el aporte de contraste con el neutro fondo de la fachada ventilada.
Cortesía de del Puerto - Sardin + Grinberg - Konterllnik Arquitectos
Se convierten así en verdaderos enmarques al paisaje urbano al mismo tiempo de identificar a la propuesta en un anodino entorno de torres impersonales de courtain wall. Doscientos cincuenta metros separan la Torre Blanca de la futura Torre Negra, que al caer el sol, se convertirán en faros urbanos. Múltiples linternas constituidas por las horadaciones y las livianas cajas de cristal que emergen y contrastan con la potente masa muraria. Los edificios si bien son diferentes, generan un diálogo y se pretende que conformen un conjunto de fuerte identidad.
Planta Penthouse
Cortesía de del Puerto - Sardin + Grinberg - Konterllnik Arquitectos
Un nuevo museo interactivo abre sus puertas en la Bolsa Mexicana de Valores. El Museo de la Bolsa Mexicana de Valores “MUBO” –que se inauguró el mes de mayo de 2018–, es un espacio dedicado a la narración histórica enfocada en la cultura bursátil del país utilizando módulos interactivos para una mayor compresión del guión curatorial. Con la creación de este espacio, grupo “Bolsa Mexicana de Valores” logra reunir los esfuerzos que junto con la "Escuela de la Bolsa" se iniciaron hace poco más de un año que buscan difundir temas financieros para conocer la historia y desarrollo del país.
El MUBO se ubica en el mezzanine del Centro Bursátil y cuenta con aproximadamente 450 m2 de espacios con un diseño vanguardista donde siguiendo un criterio cronológico se narra la historia de la Bolsa en sus ya 125 años. Al ser la Sede del Centro Bursátil –un edificio catalogado como patrimonio arquitectónico de la Ciudad–, en el diseño del museo se procuró ser respetuosos con el proyecto que el Arq. Diaz Infante propuso en su creación. Un dato importante de mencionar es que durante el último año recibimos la visita de aproximándote 23 mil alumnos de diversas universidades ubicadas en diferentes estados de la República; en donde a través de una plática y la presentación de un video se logra la comprensión y se despierta el interés entre ellos de este mundo, en la mayoría de los casos para ellos desconocido. Como complemento en Grupo Bolsa se cuenta con un programa de difusión cultural en el que se promueven diversas manifestaciones de artistas plásticos en su mayoría emergentes, programa en el que han encontrado un espacio plural, y de excelente nivel.
Índice de núcleos temáticos
1. El Museo del Grupo BMV. 2. Los orígenes de las bolsas de valores modernas. 3. Los inicios del mercado de valores en México. 4. El Porfiriato (1876-1910). 5. Bonos y Acciones. 6. La evolución de la Bolsa Mexicana de Valores a través de sus sedes.
Contexto y línea del tiempo de la Bolsa Mexicana de Valores
7. La Revolución mexicana (1910-1921). 8. El México posrevolucionario (1921-1934). 9. El petróleo. 10. La época del cardenismo (1934-1940). 11. La reconstrucción de México (1940-1960). 12. En vías de la modernidad: La economía mexicana durante los años sesenta y setenta. 13. Un techo distintivo para el salón de remates: La sede de Uruguay 68. 14. Recreación salon de remates: El “Corro” y la “Pizarra”. 15. ¿Cómo funcionaban los muñecos? 16. La Ley del Mercado de Valores y la Bolsa de Monterrey y la Bolsa de Guadalajara. 17. Los años ochenta: Una década difícil para México. 18. ¿Qué es un Crack? 19. El crack del mercado de los tulipanes en el siglo XVII (Creación, inflación y estallido de una burbuja financiera). 20. El logotipo de la Bolsa Mexicana de Valores. 21. El último día de operaciones “a viva voz”. 22. La influencia de la tecnología en la Bolsa Mexicana de Valores. 23. Paseo de la Reforma 255: La actual sede del centro bursátil. 24. La imagen de la Bolsa en el humor de los moneros. 25. Presidentes. 26. El Grupo BMV hoy. 27. La última década del sigo XX. 28. El nuevo milenio.
Esta propuesta es una iniciativa que busca abrir las puertas de este edificio histórico al público para dotar de historia a los ciudadanos, la propuesta museográfica, el diseño gráfico, arquitectónico, iluminación y construcción se llevó a cabo por Sinestesia Arquitectura contando con 450m2 y 83 piezas expuestas con múltiples elementos multimedia diseñados por Siete-Media.
El MUBO se integrará al circuito de museos de la Cd. De México y dará servicio en los horarios habituales que operan la mayoría de los museos (martes a domingos) de 9:00 a 18:00 horas en Avenida Paseo de la Reforma 255, Mezzanine, Colonia Cuahutémoc. C.P: 06500, CDMX.
Créditos
Diseño Museográfico: Sinestesia Arquitectura Diseño Gráfico: Sinestesia Arquitectura Diseño Arquitectónico: Sinestesia Arquitectura Iluminación: Sinestesia Arquitectura Construcción: Sinestesia Arquitectura Curaduría: Valentina García Burgos Cliente: Bolsa Mexicana de Valores Colaboradores: Arq. Rodrigo Luna Tapia, Arq. Diego Perez Flores, Arq. Daniel García Burgos, Arq. Santiago Q. Trejo Gómez, DG. Gabriela Gómez Meza
Originalmente construida para albergar la primera Casa de Moneda del Reino de Chile a fines del siglo XVIII, el Palacio de la Moneda desde 1845 es la sede del poder ejecutivo de la República de Chile y alberga las oficinas del Presidente(a) de la República junto al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES) y la Secretaría General de Gobierno.
A 30 años de la primera moneda acuñada en Chile con la imagen del Rey Fernando VI, en 1780 el gobernador colonial Agustín de Jáuregui encargó la construcción de un edificio para la Casa de Moneda. En sus primeras tres décadas la Casa de Moneda había estado a cargo del tesorero perpetuo Francisco García Huidobro, quien había adquirido el Palacio Viejo, —actual esquina surponiente de Huérfanos con Morandé— en pleno centro histórico de Santiago. Tras su muerte, el acuñamiento había sido trasladado a un antiguo colegio jesuita ubicado a un costado de la iglesia de la Compañía, donde se encuentra actualmente el ex Congreso Nacional.
Para el proyecto de la Real Casa de Moneda, Jáuregui escogió al arquitecto Joaquín Toesca, quien llegó de Roma para diseñar y construir proyectos para el Imperio Español, como la Catedral de Santiago (1780). El desafío de Toesca fue diseñar un edificio que albergara no solamente las dependencias propias de una casa de acuñación, es decir, talleres, hornos de fundición, almacenes y carboneras, sino también la residencia para la burocracia del reino, desde superintendentes hasta balanzarios.
Adicionalmente el arquitecto incorporó un lenguaje arquitectónico inédito para este tipo de construcciones, "un sello de 'majestad' que antes correspondía únicamente a templos y palacios, con lo cual el carácter emblemático de estos se trasladaría a aquellos edificios de la administración que serán considerados como templos de la felicidad pública" (Guarda, 1997).
Así, la Real Casa de Moneda diseñada por Toesca posee "un estilo neoclásico puro y con influencias del dórico romano", como ha sido descrito por el Consejo de Monumentos. Se trata de un volumen eminentemente horizontal, de dos pisos y de composición rectilínea, transmitiendo la fuerza y estabilidad que exigía su programa original (y actual). Su interior está estructurado por una serie de patios —imagen reforzada tras las posteriores remodelaciones— que transmiten solemnidad y entrega luz natural a las oficinas del edificio. Guarda (1997) recscata a su vez la presencia de un "eje magistral que atraviesa la planta de norte a sur, expresándose en el alzado en pórticos monumentales que producen un efecto ilusionista de fuga, al que ayuda la menor proporción del segundo y tercero, éste desgraciadamente desaparecido".
El sitio escogido para este ilustre proyecto estaba a orillas del río Mapocho, a espaldas del convento de Santo Domingo en el denominado Basural de Santo Domingo (actual Mercado Central). Sin embargo, una vez iniciadas las excavaciones en la primavera de 1783, comenzaron a aflorar constantemente las aguas subterráneas del río y las obras fueron detenidas a la espera de su reubicación. Para esta tarea fueron escogidos tres solares del actual centro histórico de Santiago, siendo elegido un sitio del Colegio Carolino, conocido en ese entonces como Solar de los Teatinos (de ahí el actual nombre de la calle al oeste de la Moneda).
En 1784 comenzaron las excavaciones y llegaron los materiales: cal de la hacienda Polpaico; arenas del río Maipo; piedras coloradas de la cantera del cerro San Cristóbal; piedra blanca del Cerro Blanco; madera de roble y ciprés de los bosques valdivianos; cerrajería de Vizcaya, España; y 20 variedades de ladrillos horneados en Santiago para la construcción de dinteles, esquinas, pisos, molduras, y de los muros de más de un metro de espesor.
Sin embargo, Toesca falleció en 1799 sin ver terminada la obra, por lo que el gobernador Gabriel de Avilés retuvo al ingeniero Agustín Cavallero, quien había sido nombrado director de las fortificaciones de Panamá. No obstante, en 1802 el Rey reiteró la destinación y Cavallero fue reemplazado por Miguel María Atero e Ignacio de Andía Varela. Paralelamente, ese mismo año, el conde de Quinta Alegre sugirió exitosamente construir una plazuela frente a la fachada principal de la Casa Real de la Moneda para realzar el proyecto y tratar las aguas del edificio, por lo que se adquirieron y demolieron las casas de la acera norte de la calle llamada desde entonces de la Moneda Nueva.
En 1805 el gobernador Luis Muñoz de Guzmán inauguró la Real Casa de Moneda, aunque la construcción aún finalizaba del todo. La fachada principal originalmente contó con escudos, bustos alegóricos y trofeos diseñados por Andía y Varela, los cuales fueron quitados durante la primera restauración realizada debido al terremoto del 19 de noviembre de 1822, en los primeros años de independencia de Chile.
En junio de 1845 el Presidente Manuel Bulnes tomó la decisión de trasladar la sede del poder ejecutivo, junto a los ministerios y la residencia del jefe de estado desde el Palacio de la Real Audiencia —actual Museo Histórico Nacional— a la Casa Real de la Moneda. Bulnes explicó al Parlamento que en el lugar donde residía la máxima autoridad nacional "no es posible ocupar alguno de sus departamentos interiores sin exponerse a un inminente peligro".
El ahora denominado Palacio de la Moneda fue dividido en tres sectores: residencia de los Presidentes, sede de Gobierno y la Casa de Moneda. Esta última entidad siguió funcionando en el sector sur del edificio hasta 1922, aunque los talleres de acuñación de monedas fueron demolidos recién en 1945.
Durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), los arquitectos Josué Smith Solar y José Smith Miller (Smith Solar & Smith Miller) se adjudicaron el concurso público para la remodelación de la fachada sur del Palacio de La Moneda. La oficina ganadora opta por repetir la fachada norte diseñada por Toesca, entregando acertádamente el protagonismo al diseño del arquitecto original. "Creo que hizo una obra magistral, además de un acto de humildad, de modestia”, comentaba hace unos años el arquitecto Mario Pérez de Arce, autor de una minuciosa monografía dedicada a la oficina chilena.
El concurso formó parte de la intención de Ibáñez del Campo de "crear un conjunto urbano representativo de la fuerza del aparato del Estado y la identidad nacional en torno del Palacio de La Moneda" (Gurovich, 2003). La misma oficina, Smith Solar & Smith Miller, desarrolló un “Proyecto de Centro Cívico de la Capital”, convertida en la Ley 4.828 de 1930, y que en definitiva daría el ambiente solemne que actualmente posee. El asesor urbanista Karl Brunner definió tanto una escenografía cívica en torno al Palacio con edificios gubernamentales, como el rediseño de los espacios públicos adyacentes: al norte de La Moneda remodeló la Plaza Portales para convertirla en la Plaza de la Constitución (1942), manteniendo el monumento a Diego Portales; mientras al sur creó la Plaza de la Libertad con la estatua del expresidente Arturo Alessandri, por lo que se debió demoler las construcciones que separaban el Palacio de la Alameda. Así nació el Barrio Cívico.
La creación de la primera normativa del Barrio Cívico y su paulatina materialización entre 1936 y 1950 revistieron de solemnidad y monumentalidad al Palacio de la Moneda. Ahora el "eje magistral" visual y conceptual advertido por Guarda era un eje físico y se podía cruzar la manzana por los patios de la Moneda. Este gesto se asoció a la transparencia y el ejercicio de la democracia, por lo que los posteriores gobiernos de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y Salvador Allende (1970-1973) permitieron que el tránsito peatonal atravesara la Moneda, como cualquier otra galería comercial del centro de Santiago.
El 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas llevaron a cabo un Golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende: siete ataques aéreos y 18 misiles de los Hawker Hunters bombardearon durante seis horas el Palacio de la Moneda. El bombardeo desató un incendio que hizo colapsar la loza del segundo piso y el techo, convirtiendo los 10 metros de altura del edificio en una chimenea de gran tiraje que propagó las llamas con mayor rapidez. Como recuerdan Márquez y Rozas (2014), el incendio dejó solamente "los gruesos muros de ladrillos, pegados con cal y arena, a excepción del cuerpo sur, ocupado por el Ministerio de Relaciones Exteriores que tenía losas de concreto armado".
Con La Moneda en ruinas y cercada con tablones de madera, la Junta Militar ejerce el control total desde el edificio de la UNCTAD III, rebautizado Diego Portales, en homenaje al artífice de la Constitución de 1833, y actual GAM. En 1974 el equipo integrado por Hernán Rodríguez, Rodrigo Márquez de la Plata y Jorge Swinburn se adjudicó la restauración del palacio y las obras comenzaron al año siguiente.
Según explicó el propio Rodríguez en 2017 al periódico chileno La Tercera, "la restauración unificó el diseño del edificio y contempló nuevos ambientes, como el Salón Montt Varas, pero también hubo exigencias, como cubrir y clausurar la entrada de Morandé 80. Desde el punto de vista arquitectónico, el objetivo era volver al estilo puro y neoclásico de Joaquín Toesca". Al momento de su reinauguración en 1981, la fuente de agua del Patio de los Naranjos había sido trasladada al patio trasero y se instalaron losas de hormigón en forma de H en las cuatro esquinas afectadas por el incendio para devolverle rigidez al edificio.
Celebraciones del Bicentenario: Plaza de la Ciudadanía y el Centro Cultural La Moneda
Tras el regreso a la democracia en 1990, los sucesivos gobiernos han realizado diversas restauraciones y remodelaciones, siendo la más reciente la relacionada a a los daños producidos por el terremoto de 2010. Durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) La Moneda fue pintada de blanco, mientras en el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006) se restableció temporalmente el tránsito peatonal a través de los patios del palacio y en 2003 se celebró la reapertura del acceso de Morandé 80, clausurada tras el Golpe Militar.
Asimismo, con motivo de las celebraciones del Bicentenario de Chile, en 2005 se inauguró la Plaza de la Ciudadanía —ex Plaza de la Libertad— manteniendo la estatua a Arturo Alessandri en su extremo oeste y en su subsuelo se construyó el Centro Cultural La Moneda.
Consejo de Monumentos. Ficha de Monumento Histórico: Palacio de la Moneda - Antigua Real Casa de Moneda. Chile
DIBAM. (1983). Palacio de la Moneda. Santiago, Chile: Biblioteca Nacional de Chile, 137 p.
Guarda, Gabriel. (1997). El arquitecto de la Moneda, Joaquín Toesca, 1752-1799: una imagen del imperio español en América. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 339 p.
No existe obra de arquitectura en la que no se busque obtener la mayor productividad posible durante el proceso constructivo. Sin embargo, esta rapidez puede ser contraproducente si es que no tenemos la seguridad de que cada parte del proyecto se está construyendo de manera óptima.
En el caso del hormigón, la elección del tipo de solución constructiva es clave en la búsqueda de la eficiencia a la hora de ejecutar la obra, y se hace aún más relevante cuando queremos evitar que esta productividad comprometa la correcta ejecución del diseño arquitectónico original, estructural y formalmente.
¿Cómo levantar una casa de hormigón en un sólo día? ¿Es compatible la productividad y el buen diseño al utilizar este material? Comparamos el rendimiento del hormigón tradicional con Producret, hormigón de alta fluidez y cohesividad, y obtuvimos 7 conclusiones que nos permiten responder positivamente a estas preguntas.
Cortesía de Cementos Bio Bio / ReadyMix
1. Es posible maximizar el rendimiento productivo de la composición tradicional del hormigón
Todos los hormigones tienen la misma composición en su base genérica: cemento + agua + áridos finos y gruesos. A partir de ella, se puede variar la proporción entre el agua y el cemento para obtener distintas resistencias y/o se pueden incluir aditivos que aumenten su rendimiento general.
Para precisar algunos términos, se le llama "pasta de cemento" a la mezcla entre cemento, agua y aire (atrapado y/o incorporado); "mortero de cemento" a la mezcla entre la pasta de cemento y áridos finos (arena); y "hormigón" a la mezcla formada por el mortero de cemento y áridos gruesos (grava y/o gravilla).
Aunque este último se realice de manera artesanal o en ambientes controlados industrialmente, sus componentes y procesos no presentan mayores variaciones. Por lo tanto, estas "mejoras" pueden aplicarse en obras menores o en construcciones masivas y/o de gran escala. La elección del hormigón debe realizarse entonces según las prioridades y requerimientos específicos de cada proyecto.
Cortesía de Cementos Bio Bio / ReadyMix
2. No todos los tipos de hormigones requieren de los mismos pasos en el proceso de hormigonado
Aunque puede variar levemente según la tipología y la forma del proyecto, el hormigonado tradicional se compone de una serie de procedimientos que podrían obviarse según el tipo de hormigón utilizado.
Tradicionalmente, el proceso comienza con la instalación de los moldajes de muro y losa. En algunos casos los moldajes de muro y losa se abordan en conjunto, mientras que en otros se instalan de forma separada. Posteriormente se realiza el relleno –a través del bombeado del hormigón– y finalmente su compactación, sin olvidar por supuesto protección y curado para los elementos ejecutados.
Cortesía de Cementos Bio Bio / ReadyMix
Todo este proceso debe ser realizado por un equipo de entre 10 y 12 personas, utilizando principalmente:
Moldajes (tablas de madera o placas fenólicas).
Herramientas de carpintería para el armado del moldaje (serruchos, martillos, clavos o pernos, plomos).
Alzaprimas para el caso de losas (elementos verticales que sostienen los moldajes horizontales).
Calugas para la enfierradura y martillos-chapulines para nivelación.
Bomba para relleno de los moldajes, con el apoyo de palas.
Sonda de inmersión para compactar la solución.
Al utilizar hormigones de mayor fluidez y cohesividad, como es el caso de Producret, existen etapas del proceso constructivo tradicional que se pueden eliminar: el proceso de vaciado se reduce a su mínima expresión (se requiere un mínimo de personas en el proceso); se eliminan las faenas de compactación (al ser un material muy fluido); y el descimbre y desmolde se pueden realizar a las 16 horas de haberse empezado el proceso, bajo condiciones adecuadas de temperatura.
Cortesía de Cementos Bio Bio / ReadyMix
3. Los errores constructivos y las patologías del hormigón se pueden evitar
La eliminación de ciertos procesos no sólo aumenta la productividad de la construcción, sino que además reduce el riesgo de errores humanos comúnmente asociados a ellos, como por ejemplo, la compactación ineficiente o el retiro brusco de los moldajes.
A modo de ejemplo, observemos la complejidad del proceso de compactación del hormigón convencional:
Primero, se debe destinar tiempo en vertir ordenadamente el hormigón dentro de los moldajes, en un cierto espesor y en capas determinadas. Luego, cada una de esas capas debe ser compactada con la sonda desde la capa superior, asegurando su homogeneización y evitando que las capas (y en consecuencia, el proceso) sean visibles en el muro. Todo este proceso debe ser guiado por una "malla de compactación" que debe ser diseñada previamente.
Aunque el hormigonado se realice con el mayor cuidado posible, sus procesos pueden presentar desviaciones y generar nidos, fisuras o grietas. Una mayor cantidad de procesos se traduce en una mayor posibilidad de desviaciones, extendiendo los tiempos y los costos de la construcción de la obra.
Patologías. Image Cortesía de Cementos Bio Bio / ReadyMix
4. Establecer un ritmo en el proceso de hormigonado aumenta drásticamente la rapidez y la eficiencia de todo el proceso
En el mejor de los casos, el proceso de hormigonado de una casa de tamaño medio –utilizando hormigón tradicional– puede demorar entre 4 y 5 días. Podemos reducir en gran medida estos números si es que logramos establecer un cierto ritmo dentro de la construcción de la obra, y esto sólo puede lograrse al tener la seguridad de que el producto utilizado va a responder de manera consistente cada vez que sea aplicado.
En el caso de Producret –cumpliendo con el marco normativo–, el proceso puede demorar entre 12 y 14 horas desde que se vierte Producret hasta que se retira el moldaje. La colocación del moldaje puede sumar entre 6 y 8 horas más, por lo que antes de 24 horas se puede finalizar el proceso completo.
Cortesía de Cementos Bio Bio / ReadyMix
Cortesía de Cementos Bio Bio / ReadyMix
Obviamente, esto reduce la mano de obra y las herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso, requiriendo únicamente de:
Moldajes industriales (y herramientas menores para su colocación). Funcionan como molde para el muro y la losa al mismo tiempo, y son modulados por la empresa de moldajes según el diseño arquitectónico.
Bomba para relleno de los moldajes.
El equipo de trabajo se reduce entonces a un grupo de no más de 6 personas. Entre ellas, sólo se necesitan 2 personas para realizar el proceso de hormigonado: el operador de la bomba y un maestro que oriente la salida del hormigón hacia los moldes.
Cortesía de Cementos Bio Bio / ReadyMix
5. Los moldajes pueden ser el mejor aliado de un buen diseño arquitectónico en hormigón
En el ámbito de la construcción, la productividad se asocia generalmente a diseños básicos y a terminaciones de baja calidad, sin embargo, esto no tiene por qué ser necesariamente cierto si es que tomamos las decisiones correctas.
Por su alta fluidez, Producret permite "copiar" exactamente todas las singularidades de los moldajes, incluyendo partes curvas, corta-goteras, antepechos, y otros detalles geométricos y figuras. Aquí, la productividad y la rapidez no van en contra de la complejidad del diseño, e incluso se pueden hormigonar todos los elementos de una sola vez.
Considerar el "diseño" de los moldajes como parte integral del proyecto –y comprender la manera en que se comportará el hormigón al entrar en contacto con ellos– se vuelve esencial si es que queremos incorporar formas y texturas específicas de manera correcta.
Cortesía de Cementos Bio Bio / ReadyMix
6. Es esencial seguir la normativa local vigente e involucrarnos como arquitectos en el proceso constructivo
Más allá del tipo de solución constructiva escogida, la mejor recomendación para construir eficientemente en hormigón es seguir siempre la normativa local vigente. Estos documentos nos entregarán las directrices básicas relacionadas con la ejecución, desmolde y descimbre, alturas de caída, tiempos, protección y curado, condiciones climáticas, entre muchos otros aspectos relevantes.
Como arquitectos, debemos considerar el proceso constructivo y la elección de los materiales desde el inicio del proceso de diseño, dejando la menor holgura posible para que se realicen cambios o se tomen decisiones no planeadas durante la construcción de la obra. En este sentido, las especificaciones técnicas son clave; deben ser lo más claras y completas posible.
7. La productividad y la buena arquitectura en hormigón sí pueden ir de la mano
Sí. Considerando únicamente la estructura en hormigón armado –para luego dar paso a las instalaciones y terminaciones, entre otros procesos– es posible construir una casa de hormigón en un sólo día y puede ser un excelente proyecto arquitectónico, pero es necesario que el material y sus particularidades sean parte integral del diseño.
De esta manera, nos aseguraremos de que las características y prestaciones del producto escogido logren dar la forma y la apariencia correspondientes al espacio diseñado, dentro de los plazos y presupuestos establecidos.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Pilares 26 es un edificio de 4 niveles que se desplanta sobre un terreno regular en la Colonia del Valle, rodeado de Parques y calles arboladas características de la Colonia donde se tuvo el reto de respetar un árbol de muchos años al frente de la fachada.
Con 10 metros lineales de fachada se desplantó un edificio de departamentos de lujo en donde se decidió crear un eje central dejando el núcleo de circulaciones verticales al frente dividiendo los espacios y resolviendo en una planta irregular con 2 cubos de ventilación e iluminación los departamentos. Las recámaras se ubican en la parte posterior del predio, buscando evitar el ruido de la calle y el área pública al frente.
La Ciudad de México al tener excelentes condiciones climáticas permitió crear unas terrazas al frente que se integran con la sala y el comedor, dando una sensación de espacios más abiertos y naturales.
El edificio se compone por un semisótano de 214m2 y 4 niveles de departamentos distribuidos uno por nivel en donde se distribuyó al frente la zona pública compuesta por cocina, sala y comedor y al fondo, brindando así más privacidad a las recámaras y baños.
La fachada se compone por una combinación de elementos naturales como madera tropical y vegetación en contraste con el acero y concreto, elementos que le dan carácter y solidez al edificio.
El equipo integrado por las oficinas colombianas EMS Arquitectura y Pantoja Arquitectos diseñará la remodelación de la Avenida Sexta de Cali en Colombia. Se trata de una transformación del espacio público de la avenida a lo largo de dos kilómetros entre la Plazoleta del Correo (Calle 12 Norte) y el Parque de la Música (Calle 36 Norte).
“Avenida Sexta, escenario de futuro”, la propuesta del equipo ganador, busca rescatar la arteria "como lugar de encuentro social y de identidad cultural local y global". Asimismo, la Plazoleta Jairo Varela y el Parque de la Música —emplazados en ambos extremos de la intervención— sirven de excusa para los arquitectos "para que las letras de la salsa rindan homenaje a aquellos artistas que desde su quehacer artístico han contribuido al género y desde el género a la cultura caleña".
Lámina 01. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar
Memoria oficial: El concurso para el diseño de la reconstrucción del espacio público de los andenes de la avenida sexta norte entre las calles 12 norte y 36 norte del municipio de Santiago de Cali, busca recualificar, para el goce de los ciudadanos, el que ha sido uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad, en el tramo que comprende desde la Plazoleta del Correo hasta el Parque de la Música.
La propuesta reconoce el contenido histórico de la avenida y plantea una intervención que responda a las demandas actuales y, además, que considere los cambios que se darán en el futuro, partimos por establecer que la Avenida Sexta siempre ha sido un lugar que se caracteriza por acoger tendencias, por ser vitrina de lo novedoso en la ciudad.
Esquema urbano. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar
Desde su nacimiento, la Avenida Sexta aparece como la calle que relaciona el centro tradicional de Cali con las áreas de expansión de la ciudad. Este enlace posibilitó nueva vida urbana y nuevos sitios de esparcimiento, nuevos desarrollos barriales y, en definitiva, nuevos escenarios de interacción social y expresión cultural.
Como vinculo y como eje, nuestra propuesta se enfoca en reconocer y destacar aquellos espacios que surgen de las relaciones que se dan en sus diferentes cruces viales y que pueden ser acogidos como nuevos lugares para la ciudad. Estas relaciones, que denominamos transversalidades, y los nuevos lugares, que denominamos eventos, le otorgan a la intervención un mayor contexto y amplía las posibilidades para que la avenida sexta incorpore a ella aspectos de índole histórica, cultural y social.
Principios ordenadores
Ruta patrimonial. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar
Involucrar la avenida sexta en la planificación urbana propiciando la reapropiación adecuada del espacio y del entorno. Rescatarla como lugar de encuentro social y de identidad cultural local y global.
Enfatizar la incidencia de las transversalidades existentes a lo largo de la Avenida Sexta, cuya importancia radica en las conexiones urbanas que propician con los proyectos estratégicos de la zona y con sectores importantes de la ciudad.
Generar un nuevo espacio público efectivo, incluyendo las áreas contiguas a la avenida cuya morfología es ideal para albergar nuevas actividades.
Reconocer el planeamiento urbano futuro, a corto, mediano y largo plazo, en el sector y anticipar la futura renovación urbana que tendrán los barrios aledaños a la avenida.
Integrar los espacios libres directamente relacionados con la avenida y que tienen potencial para actividades públicas al exterior.
Rehabilitar el espacio público existente, implementar nuevos elementos y sistemas ordenadores que trabajen en beneficio del medio ambiente y el peatón (dotación) e impulsar acciones asociadas al uso eficiente de la infraestructura existente, recuperada y nueva (optimización).
Destacar el potencial sostenible.
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectuales. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar
Enfatizar lo temático-programático como principio ordenador de la propuesta
Estrategias proyectuales. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar
Los temas dados por la existencia de la Plazoleta Jairo Varela y el Parque de la Música (en ambos extremos de la intervención) convierten, inevitablemente, a la Avenida Sexta en el hilo conductor que une estos dos escenarios. Estas razones son suficientes para que la intervención incorpore un tema unificador: Las letras de la salsa, harán homenaje a aquellos artistas que desde su quehacer artístico han contribuido al género y desde el género a la cultura caleña.
Desaparecer el límite entre lo público y lo privado con vocación pública
Una de las dificultades identificadas es la división que se da entre el andén y la zona bajo los pórticos de la avenida. Proponemos una mejora en este aspecto, la intervención abarca el ancho total del piso con un diseño unificado hasta las fachadas, esto genera una sensación de pertenencia entre propietarios de establecimientos comerciales, residentes y turistas.
Eliminar la percepción de fragmentación
Proponemos convertir a la Avenida sexta en una gran calle continua que, a través de un diseño de piso sin interrupciones, se adapte a los niveles topográficos. Este diseño plantea la elevación de las vías en las calles que desemboca en la Avenida posibilitando la circulación segura y sin obstáculos de los peatones.
Propuesta paisajística
Paisajismo. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar
La propuesta sobre la Avenida sexta ratifica que Cali es una ciudad de árboles, por tanto, de sombra, carácter que se debe potenciar, pues la riqueza y diversidad del bosque seco tropical según la investigación “estructura y composición vegetal de un bosque seco tropical en regeneración en Bataclán”, se relacionan con las condiciones climáticas, geográficas, edáficas y por la intervención antrópica que ocurre en la zona en general.
Enfatizamos la recuperación y el enriquecimiento del paisaje por medio de las especies planteadas como complemento a lo existente a lo largo de la avenida; la propuesta respeta los árboles notables y emblemáticos y pone de manifiesto que se hace necesario una política de reposición progresiva de los samanes que hoy se encuentran en mal estado fitosanitario y/o descompensados por causa de malas podas debido a la existencia de redes aéreas, situación que evidencia también la necesidad de soterrar dichas redes.
Propuesta arquitectónica
Cortesía de Equipo Primer Lugar
Con el fin de reforzar la identidad de Santiago de Cali con la renovación de la Avenida Sexta, el proyecto trabaja en rescatar su vocación de “escenario del futuro” que siempre ha tenido y que actualmente se ha ido apagando por el mal estado ambiental en el que se encuentran sus espacios. Se identifica como problemática general la contaminación del paisaje natural, del paisaje construido y de las dinámicas de movilidad, todas en contra de la calidad ambiental del peatón.
La actividad de limpieza suprime las especies vegetales que presentan problemas de salubridad por malas podas, foto-tropismo y el incumplimiento de las distancias mínimas de siembra, generando situaciones de peligro para los usuarios. En cuanto al paisaje construido se suprimen todos los elementos del espacio público que invaden e interrumpen el espacio común.
Se ubica la franja táctil garantizando la continuidad de un recorrido libre de obstáculos, sorteando suavemente los árboles notables y complementarios que se conservan, es una acción incluyente que organiza las prioridades en beneficio de una comunión armónica entre todos los usuarios de la avenida.
La calle de las letras salseras
Las letras de la salsa. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar
El género musical “salsa” desde su llegada a Colombia por los puertos marítimos en discos de acetatos, tuvo gran afinidad en la cultura Caleña, generando una comunidad en torno a este ritmo; empezó con los coleccionistas, melómanos y rumberos, convirtiéndose actualmente en una industria que promueve músicos, bailarines, y eventos que se han convertido en patrimonio local, la Feria de Cali celebrada cada año y que junto al festival de música del Pacífico “Petronio Álvarez” son los eventos que más actividad turística generan.
Planta general. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar
Con la propuesta 'Galería a cielo abierto, el equipo integrado por las oficinas Colectivo 720 y De Arquitectura y Paisaje ha obtenido el segundo lugar en el concurso de remodelación del espacio público a lo largo de dos kilómetros de la Avenida Sexta de Cali (Colombia), entre la Plazoleta del Correo (Calle 12 Norte) y el Parque de la Música (Calle 36 Norte).
PROGRAMA La casa unifamiliar para los padres y 2 hijos ubicada en un terreno de 17.5x27.5 mts. y una superficie aproximada de 484 m2 en la calle Málaga, barrio el Golf y en la comuna de las Condes en Santiago de Chile.
Elevación Jardín
La casa para una familia es en esencia doméstica, mononuclear y debe cumplir con la cualidad de la sencillez espacial. Espacios públicos de living, comedor y escritorio en el plano noble en relación con la calle. La cocina semi integrada a los espacios públicos y la vida al aire libre muy activa con la familia y los hijos.
NATURALEZA DEL ENCARGO Y EL TERRENO El encargo nos plantea desarrollar la casa, su programa y tres desafíos: Primero encontrar en la orientación predominante -oriente poniente- la construcción del proyecto arquitectónico. Segundo definir los espacios para la interacción de los miembros de la familia y la vida familiar. Tercero construir la casa como un espacio flexible en su relación con el espacio exterior.
1.-Expandir los límites del terreno. La condición de patio del terreno, limitado por las medianeras hace pensar en construir bajo esa premisa del “entre muros.” 2.- Los espacios contenidos por la orientación y la luz. La orientación predominante de Oriente-Poniente, constituye una condicionante al programa. La relación con la calle y el Ante-jardín como un espacio abierto que la casa debe abarcar. 3.-El espacio Contenedor de las vistas y el espacio propio. La casa estableció en su primer diagrama tres espacios determinados por la profundidad del sitio, el primero de Antejardín, el segundo la casa y su adosamiento y por último el patio jardín. El espacio de lo próximo y la distancia para fijar esos límites.
Planta emplazamiento
ARQUITECTURA Y SUS REFERENTES La proximidad, la intimidad en los objetos domésticos y los límites de la luz y la sombra entre los volúmenes dan vida a la superficie y el espacio en los cuadros de Giorgio Morandi. Este se constituye como referente de la arquitectura para la casa.
Planta 1er Nivel
En el trabajo de Le Corbusier está la referencia de la Arquitectura y el mobiliario para entender la casa desde el interior. La condición de la orientación solar nos obligó a establecer la comunicación de dos mundos que relacionan lo humano y lo divino. Fijamos lo ilimitado de La Luz como materia de la arquitectura.
Planta 2do Nivel
En la casa no hay paisaje que se reconozca solo un trozo de espacio abierto que la arquitectura construye como un micro jardín.” The enclosed Garden.” No hay horizonte reconocible solo algo de verde que deberá dar naturaleza a la geometría. La casa fija su propio horizonte abarcando la totalidad del terreno.
ESTRATEGIA PROYECTUAL Estrategia para diseñar una casa como la construcción del espacio. La casa está concebida para ser el contenedor de los sueños, para las experiencias y recuerdos de vida familiar y para construir los sueños en el espacio del tiempo. Aquí los apuntes para desvelar las ideas que inspiran la vida de lo cotidiano en la casa Málaga.
Corte Casa
Arquitectura que redefine el patio: La casa constituye sus bordes a partir de las preexistencias que son medidas y materiales a contener, el proyecto reconoce esa condición y constituye los usos para cada uno de esos bordes como 3 mundos, el antejardín, la casa entremedianeras y el jardín. El proyecto fija como estrategia entender la totalidad del espacio tanto interior como exterior como partes activas de la construcción de los espacios interiores de la casa.
Elevación Lateral 01
El hormigón y la luz como materia de la arquitectura: La casa debe hablar de densidades y materias que están fuera de ella, como cuando el continente no transmite una información que solo se descubre al llegar al interior. La casa permitirá la experimentación con el material como algo tangible, el Hormigón deberá mediar con la materia de la luz, la penumbra y las sombras. La casa y su interior debe actuar con la medida como un sensor que mide las relaciones entre el adentro y el afuera. El Rigor de la Geometría y la composición abstracta del proyecto y el uso del Hormigón se contrapone a la idea de trabajar con el Hormigón como material texturado, pigmentado e imperfecto.
Elevación Lateral 02
Opacidad y transparencia: La casa construye desde el interior una sucesión de filtros que median entre el adentro y el afuera. La casa entendida como un espacio de intimidad, para ello las ventanas están siempre mediadas por elementos arquitectónicos que hacen de filtro y contenedor. El proyecto mide e intenta construir los espacios para lo cotidiano siempre considerando la fluidez y la transparencia entre el interior y el exterior del jardín.
A pesar de su aparente simplicidad, las cabañas pequeñas siempre han sido un desafío de diseño en el que la escala, la materialidad y la habitabilidad deben resolverse para aprovechar al máximo los espacios mínimos.
Tal vez el ejercicio proyectual más famoso fue el cabanon de 16 m2 diseñado por Le Corbusier, un contenedor de ideas en el que el arquitecto suizo exploró el "modulor", una comprensión de la fundamentalidad de la escala humana. En el subsiguiente medio siglo, muchos arquitectos destacados se han aventurado en el diseño de la cabaña, tanto en un nivel experimental como en un nivel primitivo, especialmente proponiendo un pequeño refugio en armonía dentro de un contexto natural.
A continuación, seleccionamos 40 proyectos de cabañas y refugios de todo el mundo que exploran diferentes tipos de soluciones de acuerdo con el contexto y las necesidades programáticas.
Utrecht, Países Bajos, esta cabina ofrece un escape cálido y seco para los voluntarios mojados y cansados que mantienen el parque. La cabina de 35 m2 sustituye a un almacenamiento y refugio de descanso para el mantenimiento del parque de 1966, y fue construido sin permiso, ya que mantiene un tamaño y función similar.
Escondido en el bosque y cubierto de exuberante vegetación, el volumen ha sido formado para que revele su presencia sólo en el último momento. Dos grandes puertas correderas abren toda la esquina del edificio que mezcla el interior con el espacio abierto circundante; un prado verde pequeño donde pastan ovejas para mantener a los jóvenes árboles a raya.
Sin agua corriente ni electricidad, leña local se utiliza para alimentar la cocina y la chimenea. Este hogar escultórico forma el corazón de la cabina, que incluye un trastero, lavadero y espacio para comer. El hogar apoya una estructura de techo revestida de aluminio plegado, lo que crea un dosel abierto pero protector que se funde con la flora de los alrededores.
Para crear estructuras increíbles solo se necesita pluma, papel y una mente innovadora. Sin embargo, el verdadero desafío es dar vida a estas arquitecturas. Mientras que algunos arquitectos han demostrado su creatividad y ambición mediante el diseño y la construcción de algunas de las estructuras más atípicas que el mundo haya visto, a otros arquitectos solo les quedaba un dibujo ambicioso. Ya sea debido a limitaciones financieras o diseños que se adelantaron a su tiempo, algunos proyectos nunca vieron la luz del día.
Aunque no visitarás estas estructuras próximamente, –quizá nunca hasta donde sabemos– podrás hacer un recorrido virtual de lo que pudieron haber sido 7 de las estructuras más emblemáticas e innovadoras del mundo, con renders cortesía de Onward, el blog de Onstride Financial.
Diseñada en 1996, esta estructura única no construida de Rem Koolhaas representa el enfoque del arquitecto para hacer frente a los desafíos del consumo de energía urbana de la ciudad y es probablemente, el más radical de los muchos diseños no construidos por OMA. La estructura habría incluido espacios habitables y viviendas para hasta 120,000 personas-lugares de trabajo, servicios, teleféricos y elevadores de trenes, todos con muchas áreas verdes.
Frank Lloyd Wright fue más allá con su propuesta de la torre de Chicago, producida alrededor de 1957. Se esperaba que la torre de una milla de altura proporcionara alojamiento a más de 100,000 personas, con casi 20,000 automóviles y 180 helicópteros. Aún más dramáticamente, se esperaba que el proyecto contara con un elevador con motor atómico de 60 millas por hora. Debido a su presupuesto extremadamente alto, el proyecto se quedó siendo un ambicioso boceto.
Sí, parece escena de una película de ciencia ficción; esta propuesta producida por la Corporación Shimizu sería la estructura más grande hecha por el hombre en la tierra. La estructura habría albergado a más de 1 millón de personas, terremotos permanentes, fuertes vientos y tsunamis. Propuesto en 2004, el diseño se consideró no construible, ya que los materiales actuales no son lo suficientemente fuertes para una estructura de este tamaño.
No se trata de la nueva versión de la película de Dumbo, sino de la visualización de lo que pudo haber sido el Arco de Triunfo. A mediados del siglo XVIII, el arquitecto Charles Ribert realizó planos y bocetos imaginativos para construir una enorme estructura en forma de elefante. Se esperaba que la estructura fuera interactiva con los visitantes accediendo mediante una escalera de caracol, para ver el agua que salía del tronco del elefante y escuchar la música que brotaba de sus oídos.
La propuesta de 'La ciudad nómada' de Ron Herron a mediados de la década de 1960 era una visión futurista absoluta de cómo podría ser una ciudad. La ciudad fue diseñada para un mundo muy diferente al que vivimos hoy en día, en el que enormes megaestructuras "caminaron" y se establecieron en nuevas ubicaciones según fuera necesario, en busca de nuevos recursos y oportunidades. Estas estructuras no iban a ser su edificio promedio: la propuesta era crear esqueletos a gran escala. Por supuesto, ¿de qué otro modo iban a caminar estos edificios por la ciudad de Londres?
A raíz de la Revolución Rusa, el régimen soviético planeaba construir una sede para la organización de la Internacional Comunista. El plan era hacer de la estructura un hito icónico funcional, que representara sus logros y victorias. El arquitecto detrás del diseño, Vladimir Tatlin, propuso una torre de hierro, vidrio y acero trenzado de 400 metros. Aunque el edificio nunca se construyó, hay varios modelos en miniatura en Rusia, Francia, Suecia y el Reino Unido.
Nueva York es conocida por su horizonte dinámico, pero la propuesta de Hotel Atracción de Antoni Gaudí podría haber sido el edificio más innovador de la ciudad. A principios del siglo XX, después de que Gaudí creara algunos de los edificios más famosos del mundo en Barcelona, algunos empresarios quisieron llevar la notable arquitectura de Gaudí a la Gran Manzana. El hotel habría sido el edificio más alto e inusual de la ciudad en ese momento. Sin embargo, Gaudí abandonó el proyecto y todos los planes para el hotel se vinieron abajo.
Quién sabe, tal vez con el material y la tecnología de nuestros días, ¡podríamos ver estas propuestas cobrar vida antes de lo que pensamos!
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Villa G está ubicada en una tranquila bahía frente a la región sudeste del archipiélago sueco. Esta región es famosa por sus bosques de robles que han contribuido a la tradición sueca de construcción de barcos durante siglos. La sección occidental del terreno está orientada hacia la costa, dando acceso al horizonte sur del Mar Báltico. La costa rocosa caracteriza el paisaje y lo protege contra las duras tormentas de otoño.
Cortesía de André Pihl
Planta
Cortesía de André Pihl
En el lugar se encontraba una casa de verano de la década de 1960. Villa G se ubica en el centro con la casa original y se orienta mirando hacia el mar. Al acercarse al sitio desde una pequeña carretera forestal, un camino cuesta arriba conduce a la casa y nos muestra una descripción clara del terreno. La forma de la casa esta basada en buscar las vistas hacia el océano, al mismo tiempo que abraza una intimidad con la naturaleza.
Cortesía de André Pihl
Los volúmenes de la casa están divididos en dos secciones privadas que están entrelazadas por un volumen conector común. El volumen de la casa responde a una casa vecina y está orientado a no obstruir sus vistas. Cada sección privada de la casa está programada con un dormitorio pequeño, un dormitorio más grande, un baño y una sala común. Entre estas secciones privadas se encuentra el área común con una gran sala de estar y cocina caracterizada por un sofá incorporado y una chimenea reutilizada de la antigua casa de verano. Desde las habitaciones más grandes, las puertas corredizas brindan acceso visual y físico a la extraordinaria vista al mar y al amanecer de la mañana. Durante el verano se pueden abrir los grandes ventanales permitiendo la entrada de la brisa del mar y se logra difuminar el límite entre el interior y el exterior.
Cortesía de André Pihl
La materialidad de la casa fue una petición clara del cliente, caracterizada por paneles de madera horizontales tratados con pintura negra. Esta elección de material es un claro homenaje a la fachada de la casa de verano original. Desde el lado del bosque de la casa, la fachada es de escala mínima, con ventanas estrechas y verticales y una terraza para acceder a la luz del sol de la mañana. Las ventanas más grandes de la fachada y la lucarna que sobresale del techo están orientadas hacia el mar.
Cortesía de André Pihl
El interior de la casa es refinado y reducido en materialidad. El piso de concreto es una superficie pulida y mate y la estructura está construida casi exclusivamente de madera. El interior se caracteriza por paredes blancas y detalles coloridos. La chimenea antigua es esférica, de acero rojo y refuerza la personalidad ecléctica del interior de la casa.
Galardonados Premios Richard H. Driehaus Artes de la Construcción . Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Recientemente se han dado a conocer los ganadores de la segunda edición de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción que se conceden a los principales maestros en los diversos oficios de la construcción tradicional en España. Con un total de 84 candidaturas recibidas, los trabajos de la construcción tradicional se han agrupado para estos premios en cuatro categorías, en cada una de las cuales se concede un galardón anual dotado con €10.000 y una placa conmemorativa.
La primera categoría incluye los trabajos de arcos y bóvedas, escaleras de bóveda, labra de piedra y otros trabajos de albañilería y cantería. El jurado determinó otorgar este premio a Cantería Jaurrieta, de Olite (Navarra), conformada por Valeriano Jaurrieta y Agustina Rodríguez Orduña.
La segunda categoría engloba las armaduras y estructuras de madera, mobiliario, mocárabes, tornería, talla en madera, carpinterías de puertas y ventanas y otros trabajos de carpintería. El premio en esta segunda edición fue concedido a Carpintería los Tres Juanes, situada en Atarfe (Granada).
La tercera categoría agrupa la azulejería, mosaicos, yeserías, estucos, esgrafiados, pavimentos decorativos y otros acabados tradicionales. El premio en esta categoría fue otorgado a Fátima Quesada de la Cuesta, cuyo taller, Alizares, se encuentra en Pitres (La Taha, Granada).
Finalmente, la cuarta categoría abarca trabajos de forja, rejería, cerrajería, vidrieras emplomadas y otros trabajos tradicionales del metal y del vidrio. Fue el herrero Enric Pla Montferrer, con sede en Alpens (Barcelona), el seleccionado en esta ocasión.
Además, con el fin de contribuir a dar continuidad a la labor que desarrollan, el jurado selecciona a uno de los cuatro premiados en cada edición, dotándolo de un apoyo económico de 10,000€ adicionales para la formación de un aprendiz durante un período de un año. Por su parte, dicho aprendiz recibe también una ayuda económica de 8,000€ durante su etapa de formación. El jurado seleccionó para este fin entre los cuatro galardonados a Fátima Quesada.
Trabajos de albañilería y cantería: Cantería Jaurrieta
Cantería Jaurrieta. Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Cantería Jaurrieta es una pequeña empresa familiar navarra con sede en Olite (Navarra), cuya actividad principal es la cantería para obras de restauración. En su trabajo combinan las herramientas tradicionales con la maquinaria más actual. Tratan con ello de reducir el coste de las piezas sin que por ello pierdan la calidad buscada.
Gracias a su dominio de la labra en piedra, el Gobierno de Navarra pudo acometer los trabajos de restauración de las estructuras pétreas no sólo de algunos de los principales monumentos de Olite, como su Castillo o la iglesia de San Pedro, sino también los de otros muchos conjuntos monumentales navarros, tales como Ujué, Sangüesa, Artajona, Roncesvalles o la propia Catedral de Pamplona. Gárgolas, tracerías y pináculos de múltiples monumentos medievales han cobrado nueva vida en este taller, de cuya continuidad depende la de este rico patrimonio.
Reconstrucción de la flecha gótica y colocación de la cruceta para fijar el vástago de la veleta en la torre de la iglesia de San Pedro de Olite, Navarra. Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Proceso de emplomado de uniones entre sillares . Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Restauración del ventanal (tracería y mainel) de la Torre de la Atalaya del Castillo de Olite, Navarra. Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Trabajos de la madera: Carpintería los tres Juanes
Carpintería los tres Juanes . Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Los Tres Juanes es una empresa especializada en la tradición española de la Carpintería de Armar: armaduras de cubierta y alfarjes, estructurales o decorativos, con cualquier diseño de lacería, tallas o mocárabes.
Desde su taller en Atarfe, en la Vega de Granada, han trabajado en múltiples obras de restauración de armaduras históricas, algunas de ellas de la mano de reconocidos arquitectos como Enrique Nuere Matauco o Rafael Manzano Martos: desde importantes monumentos españoles como el Palacio de Buenavista y el Palacio de Villalón, hoy el Museo Picasso y el Museo Thyssen de Málaga, el Monasterio de San Pelayo en Cevico Navero, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares en Úbeda, el Palacio del Condestable en Pamplona o el Museo Joaquín Peinado de Ronda, a encargos realizados para obras que demandan este atractivo género de carpintería en otros países, tales como los Estados Unidos, Argelia o Bahréin.
Restauración de la armadura de la Iglesia del Convento de Santa Clara en Loja, Granada. Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Pechina de mocárabes. Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Montaje de una armadura de lazo en taller. Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Acabados y otros trabajos de la construcción tradicional: Fátima Quesada de la Cuesta
Fátima Quesada de la Cuesta . Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Fátima Quesada de la Cuesta centró su trabajo en la recuperación de las olvidadas técnicas que hicieron posible la azulejería nazarí. Desde entonces comenzó a crear mosaicos de azulejería únicos en el mundo.
Sus proyectos están siempre diseñados expresamente para cada superficie, atendiendo no sólo a sus dimensiones, sino también al cromatismo y la iluminación de cada espacio. Se trata de composiciones cerradas, con un perímetro definido, de forma similar a las de un tapiz o una alfombra.
Sin perder las texturas y gradaciones cromáticas de esta tradición, Fátima trabaja en las piezas necesarias para la composición buscada introduciendo diversas actualizaciones que facilitan llevar un riguroso control de que la calidad de todas ellas es la buscada.
Fátima Quesada en su taller, utilizando plantillas para realizar el bisel en las piezas antes de la primera cocción. Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Mosaicos de azulejos en el hotel rural Cortijo Prado Toro de Pitres, La Taha, Granada . Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Confección de un panel de azulejos en base a una composición previamente diseñada. Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Trabajos del metal y del vidrio: Enric Plá Montferrer
Enric Plá Montferrer. Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Enric Plá Montferrer es uno de los referentes en el trabajo de la forja a nivel internacional. Desde su taller en Alpens, un pequeño pueblo del prepirineo catalán que pertenece a la provincia de Barcelona, modela el hierro para obtener de él casi cualquier forma que uno pudiera soñar.
Ha destacado por sus delicados trabajos de forja para algunos de los más conocidos edificios del modernismo catalán, gracias a los cuales es hoy el coordinador de todos los proyectos de forja que se realizan en el Templo de la Sagrada Familia, donde comenzó a trabajar en 2012: bancos, barandillas, escaleras, etc. Esta labor le ha convertido en el principal conocedor de la forja de Gaudí, habiendo restaurado obras tan relevantes como su Armario para la Sacristía de la Sagrada Familia.
Los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción son convocados anualmente por INTBAU (International Network for Traditional Building, Architecture and Urbanism) gracias al generoso apoyo de Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust y a la colaboración del Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, el Premio Rafael Manzano Martos y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
Descripción de los premiados escrita por Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción.
Rejas del Coro de la Sagrada Familia . Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Enric Pla calentando una pieza de hierro en la fragua. Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Restauración del mueble de la Sacristía de la Sagrada Familia, diseñado por Gaudí. Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa se localiza en una ladera caracterizada por la presencia de numerosos olivos y una magnífica vista hacia el sur, en dirección a la ciudad de Perugia. El edificio está organizado en dos niveles: el piso superior dedicado a las actividades diurnas, y el piso inferior conteniendo los dormitorios y todas las áreas de servicio.
Courtesy of Alessandro Bulletti
Los dos pisos de la casa resuelven la diferencia de altura existente entre el camino de acceso privado y el amplio terreno inferior, la única área horizontal en la propiedad. Cuesta arriba, la casa se ve como un volumen bajo y así establece una mejor relación con la pequeña escala del lugar, que se caracteriza por la presencia del pequeño edificio rural existente, considerado como un elemento de gran importancia en el nuevo diseño.
Courtesy of Alessandro Bulletti
Plantas
Courtesy of Alessandro Bulletti
Más abajo, sin embargo, la casa se manifiesta por la galería de doble altura abierta en el gran terreno verde hacia la piscina, ubicada en el extremo sur de la propiedad. La entrada a la casa se realiza a través de la pequeña logia, definida por el largo techo de cobre inclinado, que se baja en las proximidades de la vía de acceso peatonal que se inserta entre los dos olivos existentes, sin alterar la escala del lugar.
La casa, totalmente cubierta de arenisca local, está cerrada principalmente hacia el norte, contra el viento, y se abre hacia el sur, con grandes ventanas a través de las cuales se establecen relaciones con los aspectos más significativos del paisaje cercano y lejano. La galería, como un marco, selecciona una porción precisa del paisaje, que no tiene cambios a lo largo del tiempo. Esta imagen, que muestra el perfil de la ciudad histórica -en un equilibrio mágico entre el entorno construido y el campo- representa la escena fija pero siempre cambiante de la vida.
Courtesy of Alessandro Bulletti
Secciones A y B
Courtesy of Alessandro Bulletti
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El encargo se sitúa en la provincia de Loja, Ecuador en la parroquia Malacatos, la casa aparece como un proyecto diferente y especial, debido a la falta de recursos, lugar y en especial porque proviene de la hija de un ilustre compositor proveniente de la cuna Lojana y uno de los compositores más grande del ecuador llamado Manuel de Jesús Lozano por eso el nombre del proyecto.
El terreno se encuentra en las montañas cerca de la parroquia, cuenta con una pendiente accidentada pero con una vista del paisaje privilegiada y de Malacatos, por lo que la ubicación de la casa fue en la parte más elevada del terreno posible, mediante un corte en el terreno que permite generar un plataforma para su asentamiento, y situada en sentido de la pendiente que mira de frente al paisaje, considerando que la localización depende fundamentalmente con la interacción con el entorno.
Es un volumen rectangular de 10 m por 7 m bien definido que descansa en la parte alta del terreno, necesario a la dominante horizontal, con una cubierta que vuela del volumen para brindarle sombra y protegerla del clima de la zona,situada sobre la transparencia de un volumen de vidrio que permite la ventilación cruzada todo el tiempo y divide el volumen rectangular de su cubierta. El rigor de la geometría con que se diseña el volumen corresponde a la necesidad que la casa debe ocupar en el terreno junto con su materialidad constructiva como herramienta de exploración con elementos de construcción local, común y de bajos recursos.
Elevación Frontal
Se pretende una casa de una sola planta donde se utilizan dos módulos de servicios (Closet – Baño) como ejes principales en la distribución de la planta dividiendo el área social y la privada con un perfecto orden, rodeada por un jardín tan grande como sea posible es decir, límites infinitos gracias a su paisaje. El proyecto se disuelve en el paisaje, esto no pretende más que enmarcar la importancia que se le quiere atribuir al espacio exterior, es por eso que los espacios se establecen desde el exterior al interior, solamente así el paisaje es participe y presente en todos los espacios de la casa.
La Ciudad de México recibe premio internacional de sustentabilidad. Image Cortesía de C40 Cities Bloomerang Philantrophies Award
1. Creación del Instituto Metropolitano de Planeación Urbana: Implementar y contribuir a la creación de Instituto Metropolitano de Gestión y Planeación Urbana, así como la creación de Institutos Municipales de Planeación donde no se tengan.
2. Actualización del marco Jurídico relacionado con el desarrollo urbano: Actualización de planes, programas, leyes y reglamentos relacionados con desarrollo urbano mediante instrumentos de aprovechamiento.
3. Banco de proyectos urbanos: Creación y promoción de un banco de proyectos urbanos, administrado y gestionado por los Institutos Municipales de Planeación, basados en un plan o programa de desarrollo urbano vigente.
4. Participación ciudadana: Fomentar la participación ciudadana a través de la consulta pública, el consenso ciudadano y otras herramientas de participación pública en obras, proyectos y programas relacionados con la ciudad.
5. Transparencia y rendición de cuentas: Transparencia y publicación en los portales oficiales de internet licencias, permisos, autorizaciones y trámites relacionados con el desarrollo urbano y obras públicas.
6. Profesionalización permanente: Al personal de desarrollo urbano, obras públicas y de comunicación social, apoyados en colegios y gremios de profesionales.
La Ciudad de México recibe premio internacional de sustentabilidad. Image Cortesía de C40 Cities Bloomerang Philantrophies Award
7. Proximidad: Promover y alentar la proximidad entre empleo, vivienda, equipamientos y servicios. 8. Movilidad: Gestionar e incentivar proyectos de movilidad, enfocándose en que el transporte público sea de calidad, asequible y eficiente.
9. Espacio Público: Provocar nuevos proyectos de espacio público buscando que este sea inclusivo, accesible y de calidad, además de mantener y renovar el existente.
10. Espacios verdes: Establecer un programa de reforestación, conservación y reposición del arbolado urbano en toda la duración de la administración municipal.
Studio Ohk ha presentado Urban Soaps, jabones inspirados en la arquitectura de Seúl. Los cuatro diseños hacen referencia a elementos de la arquitectura tradicional y moderna de la capital de Corea del Sur, a través de sus formas y colores, "curados y combinados por el equipo para destacar la personalidad de la ciudad".
Esta serie comenzó con la idea de "transmitir historias, imágenes y experiencias locales a través de un medio accesible", por lo cual fue escogido el jabón por su flexibilidad y su atractivo para múltiples sentidos, como el aroma, el tacto y la vista.
Design #01 se inspira en el famoso Palacio Real de Seúl, cuya forma representa los pavimentos irregulares de piedra del salón principal. Design #02 es una referencia a las numerosas estructuras arquitectónicas en toda la ciudad. La serie #02 incluye dos jabones —uno transparente y otro opaco— que reflejan la "complejidad y la construcción de las estructuras de Seúl", según explica la oficina.
Design #03 fue creado para reflejar los padrones de color del Palacio Real, con una mixtura de jabones opacos y transparentes, destacando "los colores vívidos de decoración y suavidad de la forma floral". Mientras Design #04, también inspirado por el Palacio Real, refleja la simetría y continuidad de sus tejas, con un color y claridad inspirada por la luz que pasa y refleja los edificios vidriados de su entorno.
"Cualquiera puede ser fotógrafo hoy en día, todo lo que necesitas es un smartphone". Aunque este es un cliché muy famoso, eso no significa que sea totalmente falso. Recientemente, con el avance de la tecnología de los smartphones, con la ayuda de las redes sociales, el incremento de las capacidades fotográficas en estos dispositivos se ha elevado a una velocidad exponencial.
Sin embargo, también hay aplicaciones móviles menos conocidas que exploran el diseño gráfico. Algunas de las aplicaciones más interesantes son aquellas que generan paletas de colores a partir de las imágenes guardadas en tu teléfono. A continuación te mostramos cuatro aplicaciones gratuitas para descargar que exploran las paletas de colores.
Desarrollado por Pantone, en esta aplicación, puede generar paletas de colores a partir de imágenes almacenadas en su teléfono celular. Se pensó como una aplicación para compartir material entre personas, grupos, clientes y profesionales involucrados en industrias creativas. La versión gratuita le permite crear y compartir paletas, con la posibilidad de comprar herramientas y funciones adicionales, incluido el acceso completo a las paletas oficiales de la empresa y paneles de inspiración con referencias de color.
La aplicación está disponible para descargar en App Store y solo es compatible con el sistema operativo IOS. PANTONE Studio se puede mostrar en 10 idiomas diferentes.
La característica principal de esta aplicación es la capacidad de identificar los colores presentes en la biblioteca de la cámara de nuestro teléfono celular. También puede crear patrones de paletas en las fotos que te han gustado o has guardado de la aplicación.
A diferencia de la aplicación PANTONE, Palette Cam identifica colores específicos, incluidos los valores HEX y RGB. Te permite guardar estos colores y luego configurar paletas para cada foto. También puedes crear álbumes temáticos con imágenes que inspiren a otros usuarios.
Esta aplicación, similar a la anterior ya que te permite crear paletas de colores de ambas fotos almacenadas en su cámara o tomadas en ese momento. Sin embargo, Color Viewfinder puede generar juegos de colores a partir de las fotografías, ofreciendo al usuario una gama de tonos en las imágenes, lo que facilita la identificación de los colores.
Con esta herramienta gratuita, también puedes compartir paletas de colores en tus redes sociales. Está disponible para iOS y Android.
Real Colors funciona como una red social en donde los usuarios comparten las paletas de colores generadas a partir de sus fotos. Los usuarios pueden agradar y comentar sobre los feeds de otras personas sin registrarse. Sin embargo, para crear sus propias paletas, necesita registrarse por correo electrónico o Facebook.
Las paletas se crean a partir de fotos tomadas en este momento o almacenadas en tu biblioteca. La versión gratuita muestra cinco colores presentes en la imagen y sus respectivos códigos CMYK, pero es posible desbloquear funciones de aplicación que generan otras combinaciones de color a partir de criterios tales como monocromía, colores complementarios, etc.
Después de crear tu paleta, puedes compartir los resultados en tu feed, así como en otras redes sociales como Pinterest, Facebook e Instagram; pero, el usuario solo puede guardar los resultados en su biblioteca personal. Este generador de paleta está disponible para usuarios de IOS y Android en inglés, francés y portugués.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa objeto de rehabilitación, construida en la década de los años sesenta, se sitúa en la franja costera del norte de la isla de Tenerife, en un bello paraje natural al que llaman Puerto de La Madera. La construcción existente, concebida comovivienda vacacional, no presentaba valores arquitectónicos reseñables y, debido a su conformación y altura, constituía un importante impacto visual en el paisaje.
El trabajo ha consistido en la rehabilitación integral de la casa sin incrementar su superficie y favoreciendo su integración paisajística. A nivel arquitectónico se procura una distribución diáfana y la potenciación de las imponentes vistas de la vivienda sobre el océano y el volcán Teide.
La estructura original, a base de pórticos de hormigón armado, se descubre y se presenta desnuda, reforzando su presencia y su ritmo. Esta operación de descarnamiento de la estructura portante, pretende hacer patente la operación de rehabilitación llevada a cabo.
Con la finalidad de reducir el impacto visual de la construcción existente desde los barrios cercanos, se ha demolido la cubierta inclinada de teja, de tal forma que el forjado horizontal preexistente actúa ahora como cubierta ajardinada.
Con el mismo objetivo de integración paisajística se ha recuperado la topografía existente en la plataforma que conforma el acceso a la vivienda, modificada en su día para favorecer el acceso al garaje. De esta manera, la visión de la casa desde el vecino pueblo de Mesa del Mar se reduce en una planta de altura. El terreno se rellena a modo de terrazas abancaladas, de gran tradición en la agricultura de las islas, prescribiéndose la plantación de vegetación autóctona (cardones, palmeras y dragos).
La cubierta plana de la vivienda se resuelve con un acabado de grava procedente del machaqueo de piedra basáltica con la finalidad de que proliferen en ella especies vegetales propias del lugar. La materialidad de los muros de cerramiento ha sido estudiada, de igual forma, para favorecer su mimetismo con el terreno circundante, empleando morteros monocapa y morteros raspados in situ.
La Unesco ha incluido 19 nuevos sitios al listado del Patrimonio Mundial, incluyendo a la Ciudad Califal de Medina Azahara (Córdoba, España) en la reciente 42° convención realizada en Manana, capital de Bahréin.
En el informe previo a la celebración de la convención se incluye la evaluación y las conclusiones finales realizada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS): tras un análisis comparativo realizado tanto a nivel nacional como internacional, se ha llegado a la conclusión que, junto a Medina Azahara, únicamente Samarra (Irak) representa ejemplos bien conservados de ciudades califales. Además, de todas las ciudades califales Medina Azahara es la única que ofrece testimonios de la cultura y el conocimiento de la civilización islámica que llegó a Europa.
A nivel nacional se ha realizado igualmente un análisis comparativo con otros lugares representativos de la cultura islámica como el centro histórico de Córdoba, la Alhambra de Granada o la Catedral, el Alcázar y Archivos de Indias de Sevilla. De este análisis se concluye que el sitio arqueológico de Medina Azahara es el único ejemplo de una gran ciudad de la cual se conservan los restos arqueológicos y es el más antiguo de los sitios mencionados anteriormente, representando completamente la civilización islámica y sus primeras fases e influencia cultural en la Península Ibérica.
Por otro lado, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ha destacado el extraordinario valor cultural de Medina Azahara debido al excepcional estado de conservación de sus restos conteniendo el diseño completo de una ciudad y ofreciendo, de esta manera, una visión general de la cultura de una civilización desaparecida en el esplendor de su época.
Por último, el informe incluye una serie de recomendaciones entre las que destaca asegurar un adecuado financiamiento para la propiedad y hacer un control exhaustivo de las parcelas urbanas colindantes vacías con el objetivo de evitar el desarrollo o al menos asegurar que el desarrollo tenga un impacto paisajístico mínimo. Además, se recomienda la puesta al día y aprobación del Plan Operacional para Medina Azahara para asegurar la preservación del sitio.
Con la Ciudad Califal de Medina Azahara, son ya tres los lugares o monumentos que Córdoba tiene en la lista de Patrimonio Mundial junto con su Centro histórico y el Festival de los Patios que se celebra cada año y que hace de esta ciudad un destino ideal para disfrutar de su historia, su cultura, su gastronomía y la belleza de su conjunto patrimonial.
El informe completo que ha sido presentado en la 42° convención del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco puede consultarse tanto en inglés como en francés.
Snøhetta ha publicado imágenes de su propuesta para un centro de datos sustentable llamado "The Spark" (La Chispa). El proyecto busca abordar la típica tipología -de alto consumo de energía- del centro de datos, transformándolo en un "recurso productor de energía para que las comunidades generen sus propio poder ".
La propuesta es adaptable para un amplio rango de contextos y se puede escalar para cualquier ubicación en todo el mundo, abasteciendo las ciudades conectadas con la energía del exceso de calor del centro.
Cortesía de Snøhetta/Plompmozes
"The Spark" se diseñó en respuesta al crecimiento exponencial del uso de datos digitales globales, con una demanda mundial de almacenamiento de datos que va a alcanzar los 44 zettabytes (21 ceros) hacia el 2020. Aunque se considera que flotan en "la nube", en realidad los datos se alojan en una red global de centros de datos que consumen mucha energía, a menudo construidos en un aislamiento seguro del entorno urbano, mientras que están conectados a las ciudades a través de una red de cables de fibra óptica.
Cortesía de Snøhetta/Plompmozes
El proyecto vuelve a imaginar la tipología del centro de datos como una parte integral orientada a la comunidad de las "Power City", ciudades energéticamente positivas que producen más energía de la que consumen durante toda su vida. El equipo de diseño describió a "The Spark" como "el cuerpo y el cerebro" de las "Power Cities", con el cerebro representado por el almacenamiento de datos -y el potencial de los sistemas inteligentes urbanos basados en datos- mientras que el cuerpo representa el concepto de energía circular del centro de datos.
El concepto de energía circular de "The Spark" produce una analogía de la sangre que viaja a través del cuerpo humano, con la energía del centro de datos que circula a través de los edificios y la infraestructura. Después de perder calor gradualmente en escuelas, departamentos, instalaciones deportivas y hospitales, la energía vuelve al centro de datos y se enfría de manera eficiente.
Cortesía de Snøhetta/Plompmozes
Nosotros queríamos explorar sobre el calor generado por los centros de datos, que representa un enorme potencial sin explotar en términos de captura de energía. Al abordar de manera eficiente y sostenible el exceso de energía que de lo contrario se desperdicia, podemos utilizar la tecnología para apoyar la salud, la recreación y el medio ambiente. -Kjetil Trædal Thorsen, Socio Fundador, Snøhetta
Cortesía de Snøhetta/Plompmozes
El "Spark" es capaz de reducir el consumo de energía de los centros de datos en un 40%, en un mundo donde el 2% de las emisiones globales de efecto invernadero provienen únicamente de los centros de datos. La propuesta se basa en materiales de baja energía incorporada, como la madera que rodea un núcleo estructural hecho de piedra local que propone una variación estética dependiendo de la ubicación.
Para desarrollar el concepto, Snøhetta trabajó en colaboración con el desarrollador inmobiliario MIRIS, Skanska, Asplan Viak y Nokia. El primer estudio piloto se ubicará en Lyseparken, Noruega, donde la viabilidad de "The Spark" se probará en un sitio real. Si esto tiene éxito, Lyseparken puede ser la primera ciudad con energía positiva en el mundo. El proyecto se une a otra importante inversión en centros de datos por parte de Noruega, con el centro de datos más grande y seguro del mundo que se construirá en la parte norte del país.