Descripción enviada por el equipo del proyecto. Es notorio que Hobart es una pequeña ciudad en un gran paisaje. La hermosa isla montañosa es justamente famosa por eso. Pero la capital más austral de Australia está acosada por el eterno problema de una ventaja en expansión.
The Lighthouse es un cuidadoso y considerado proyecto de consolidación que demuestra el potencial de la construcción a medida que ofrece una alternativa urbana a la descontrolada hemorragia suburbana.
Nuestro cliente llegó a la oficina con una propuesta para reducir su deliberado tamaño, construcción financiada gracias a venta de una gran casa familiar. Un gran terreno, propiedad de la familia, se identificó como un sitio adecuado. En un área más antigua, con una amigable comunidad y servicios adecuados, el sitio era accesible. En la propiedad debía permanecer una casa existente, de hecho el sitio estaba restringido, con suelos reactivos y rodeado de vecinos con vistas por todos lados.
Planta
Todas estas cosas llevaron lógicamente a la adopción de un patio. Una estrategia perimetral define un rectángulo dentro del cual se ubica la casa. Un patio generoso al norte se convierte en una sala de estar al aire libre. La vivienda se siente más generosa que su modesto tamaño.
Una simple cocina se sienta en la pared más corta de la sala de estar. A lo largo del borde norte, las puertas de madera se abren, permitiendo que el espacio se extienda hacia arriba y sobre las paredes del patio hacia la cresta boscosa que se eleva más allá.
La casa se calefacciona y ventila de forma pasiva con aberturas y orientación desplegadas con sensatez. Fuego de leña posibilita el calor en el invierno y crea un hogar ceremonial. Las habitaciones y el baño están organizados perpendicularmente al espacio principal. Intensamente privadas, estas habitaciones son modestas en escala y mobiliario.
Lighthouse tiene un vocabulario tenue con lámina de cemento, grava y bloques. La ventana de madera revela y las puertas de madera están meticulosamente detalladas. Esas partes de la casa que se tocan ofrecen una rica experiencia táctil. El crujido de la grava, la textura y el aroma de la madera dan vida a la simplicidad formal de la arquitectura.
Se ha establecido un jardín productivo entre la casa existente y la nueva vivienda. La escala y las tácticas del edificio son educadas y respetuosas con los vecinos.
Nuestra oficina está a una corta distancia a pie de la casa y con frecuencia vemos a nuestro cliente caminar bajo el sol de la tarde. Con una sonrisa en su rostro nos dice que su casa la hace feliz todos los días. Esto nos hace extremadamente felices.
Equipo De Proyecto: Jan Luksík, Jaroslav Kejř, Pavel Štencl, Martina Požárová, Vlaďka Bockschneiderová, Martin Haushalter, Ondřej Vávra, Vladimír Vávra, Pavel Vávra, Matěj Večeřa, Berenika Suchánková, Anna Malá, Karolína Urbánková, Žaneta Krutinová, Jana Vodenková, Jan Veisser, Andrea Pernicová, Vojtěch Šaroun, Jan Stibral
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La cabina es una estructura de madera experimental que se construyó sobre un antiguo búnker de concreto cerca de las fronteras de la República Checa y Austria. Estas pequeñas fortalezas se construyeron a lo largo de las fronteras de Checoslovaquia antes de la Segunda Guerra Mundial como una protección contra la Alemania nazi, pero nunca fueron utilizados. Todavía quedan miles de estos búnkeres en el paisaje checo y eslovaco.
La discusión sobre qué hacer con estos búnkeres de concreto que carecen de cualquier función sigue siendo un tema delicado en la sociedad. Es por eso que lo diseñamos como una estructura de madera ligera que se puede quitar fácilmente y que minimiza el impacto en la construcción del búnker.
Debido al carácter del paisaje, decidimos diseñar el refugio como un volumen vertical dominante. El edificio tiene dos ventanas grandes, una orientada al este, las fronteras con Austria y la segunda con vistas a la iglesia del pueblo más cercano. En el interior, queríamos mostrar que incluso en una pequeña área construida (solo 12 m2) se puede crear un espacio generoso. Durante el proceso de construcción, agregamos otra ventana en la azotea.
El principio de la construcción fue minimizar el material, el costo y el tiempo. El edificio es muy simple y puede construirse mediante trabajo manual utilizando solo herramientas comunes sin ninguna tecnología. El proyecto no se financia con donaciones o subvenciones. Todo el proceso de construcción se realizó gracias a la ayuda de amigos, familiares y estudiantes de Arquitectura que estaban interesados en participar en este proyecto. Cualquiera puede construir un refugio como este. Debido a la logística del proceso de construcción, el refugio se construyó por primera vez en una granja familiar y luego se desensambló y transportó al sitio a 200 km de distancia, donde nuevamente se reensambló. El edificio sirve como refugio y después de un acuerdo, cualquiera puede quedarse allí.
El artista contemporáneo brasileño Ernesto Neto ha presentado recientemente una escultura hecha de hilos de algodón tejidas a mano que ocupa el atrio de Zürich Hauptbahnhof, la estación central de trenes de Zúrich.
Titulada Gaia Mother Treey exhibido por Fondation Beyeler, la obra parece un árbol gigante que llega hasta la cubierta de la estación. Estará en exhibición hasta el 29 de julio y en su interior se realizará una serie de actividades, incluyendo conciertos musicales, talleres y debates.
Ernesto Neto es uno de los artistas brasileños más reconocidos a nivel internacional y sus obras abordan, entre otras cosas, cuestiones relacionadas a la espiritualidad, el humanismo y la ecología. Con fuerte influencia del neoconcretismo de los años 60, del arte minimalista y conceptual, la producción de Neto se ha caracterizado por el uso de materiales y técnicas poco comunes en el art, desde elementos orgánicos hasta técnicas indígenas.
Puedes conocer más de Gaia Mother Tree, puedes visitar el sitio web oficial de Fondation Beyeler y ver las fotografías hechas por los visitantes a través del hashtag #beyelerneto.
Arquitectos Principales: Alexander Malinin, Anastasia Sheveleva
Área: 40.0 m2
Año Proyecto: 2018
Cortesía de NT2Architecture
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este pequeño pero espacioso departamento -tipo estudio- fue diseñado especialmente para el alquiler. Los principales objetivos del proyecto: bajo presupuesto y materiales de fácil restauración.
Cortesía de NT2Architecture
Ideas Principales:
- Mínimas inversiones en materiales de terminación: paredes pintadas sin nivelación, cableado abierto, techo de concreto y tablas de piso de madera pintadas.
Cortesía de NT2Architecture
- Uso de muebles no convencionales: armarios metálicos industriales en el pasillo en lugar de un armario, mesas y estantes industriales de acero inoxidable, que se utilizan generalmente en cocinas profesionales de bares y restaurantes; muebles soldados.
Cortesía de NT2Architecture
Planta
Cortesía de NT2Architecture
- Uso de artículos vintage de mercados de pulgas y subastas en línea: sillas de comedor, mesa, decoración.
¿Eres cat lover o dog lover? En ArchDaily sabemos que eres amante de los animales tanto como nosotros ya que nos inspiran, nos dan compañía y en caso de la fotografía arquitectónica nos dan una idea de la escala de los espacios. En la versión anterior de este artículo hicimos una recopilación de Gatos protagonizando sesiones fotográficas de arquitectura y no queríamos olvidar a los amantes de los perros que se hacen presentes en nuestro sitio. Es por eso que traemos para ti una recopilación de fotografías en donde los perros son el centro de atención.
Desde una perspectiva inusual para los locales, el usuario Deensel en Instagram ha fotografiado Santiago con su dron en su paso por Chile. Los resultados son bucólicos atardeceres del cerro Santa Lucía, frescas noches de verano en su densificado centro e inéditas perspectivas del denominado barrio Sanhattan, coronado por el Costanera Center —el rascacielos más alto de América Latina— y la Torre Titanium.
Se acerca el fin del semestre (o incluso del año universitario) para los estudiantes de Latinoamérica y España, y algunos talleres ya finalizan la construcción de sus pabellones, instalaciones y todo tipo de pequeños proyectos universitarios construidos. Por tercer año consecutivo, recopilamos algunos de los mejores pabellones, instalaciones y estructuras experimentales creados por estudiantes de todo el mundo.
Para participar, completa el formulario que acompaña este post y envíanos una carpeta Google Drive que contenga las imágenes y una breve descripción de tu proyecto. Las postulaciones cierran el lunes 23 de junio a las 23:59 EST.
Condiciones
Los proyectos deben estar ya construidos, ya sean individuales o grupales.
En el desarrollo de los proyectos deben estar presentes estudiantes universitarios, y ser construidos con propósitos educacionales (talleres, ejercicios, workshops).
Recibiremos proyectos construidos únicamente entre junio de 2017 y julio de 2018.
Las postulaciones se realizarán únicamente vía Google Drive.
Antes de compartir tu propuesta con nosotros, asegúrate de configurar los permisos de tu carpeta Google Drive para "Cualquiera con el vínculo puede editar/Anyone with the link can edit".
Las imágenes deben enviarse en formato jpg, jpeg o png y los textos en Google Docs o Microsoft Word. No aceptaremos archivos en pdf.
No subas archivos comprimidos (zip, winrar), pues nos gustaría revisar tu propuesta online, sin descargar el contenido.
Las propuestas que no se acomoden a estas condiciones, automáticamente quedan descartadas.
Consejos
Preferimos imágenes individuales de tu proyecto, por sobre láminas/paneles de presentación.
Como podrás imaginar, esperamos recibir un gran volumen de propuestas, así que te aconsejamos ser breve y conciso/a con tu memoria escrita (tanto para esta postulación como para tus futuros proyectos).
Tu explicación escrita debe estar presentada, al menos, en español.
A menos que se indique lo contrario, las fotografías que nos envíes tendrán un pie de imagen que dirá "Imagen cortesía de". Si los créditos de tus imágenes deben ser adjudicadas a otra persona, por favor incluye un documento en la carpeta con los detalles necesarios para adjudicar el respectivo copyright.
Fab City Global Initiative, en colaboración con el Ayuntamiento de París y la Fab City Grand Paris Association, organizan el Fab City Global Initiative en París, a realizarse entre el 11 y el 13 de julio.
El programa de tres días se desarrollará en el Parc de la Villette y reunirá a 18 miembros Fab City y líderes urbanos internacionales para discutir e imaginar nuevas formas de definir el futuro de las ciudades productivas. Este proyecto de colaboración global combina ecosistemas de innovación, gobiernos e industrias que permiten que las ciudades sean más sostenibles hasta 2054.
vía Fab City Summit
El programa comenzará con una presentación de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, y el Comisario Europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas. Los próximos días incluirán conferencias de importantes personajes a nivel internacional y conversaciones con invitados de la talla de Dave Hakkens, fundador de Precious Plastic; Sherry Lassiter, Presidenta de Fab Foundation; y Neil Gershenfeld, profesor y director de Center for Bits and Atoms del MIT.
Parc de La Villette, recinto principal del Fab City Summit 2018. Imagen vía Fab City Summit
vía Fab City Summit
Después del evento, un campus temporal permitirá al público una oportunidad para entender lo que la vida sería en un Fab City, con eventos que incluyen una tienda, un patio de comidas, una exhibición e incluso un tour ciclista. El evento en París dará la bienvenida a las nuevas ciudades que se integran a la red y se suman a las 18 ciudades que ya participan, incluyendo Barcelona, Boston, Santiago, Cambridge y Shenzhen.
vía Fab City Summit
Los lectores de ArchDaily tienen un 30% de descuento al momento de comprar sus tickets para el evento. ¿Cómo obtenerlo? Basta con visitar el sitio web del Fab City Summit e ingresar el código promocional FABDAILY30 cuando lo solicite.
Uno se queda mirando estos dibujos deseando que fueran apuntes reales de nuestra ciudad. Parece como si hubieran sido dibujados después y no antes de ser siquiera concebidos. Han entendido tanto las líneas y proporciones de estas calles y costumbres. Nadie creería, a primera vista, que este proyecto le pertenece a arquitectos extranjeros, pues se percibe como local. Hay una clara sensibilidad y sencillez en el pulso y trazo detrás de toda esta escenografía de lo que sería la nueva ciudad visible. Estamos hablando del proyecto ACHKUR, “recoger con las dos manos”, algo que hacen bien al aprovechar los recursos que se encuentran al alcance para ser transformados. Esto nos recuerda al acto natural de recibir lo que la tierra da y las tradiciones atesoran.
Esta propuesta, elaborada por los arquitectos españoles Alberto Espinosa, Gemma Fornós, Conrado Miralles, Rubén Ruberte y Víctor Ruiz, es definida por el jurado calificador como: "un proyecto que sobresale en su búsqueda por entender materiales y sistemas constructivos fuera del estándar, que permite abaratar costos y piensa en la eficiencia de recursos. Es una propuesta que abre nuevamente el debate sobre retomar los sistemas constructivos que forman parte de la identidad de nuestro país y los vincula al sistema convencional de albañilería".
Obtuvieron el segundo lugar en el Concurso Internacional CIUDADES [en] VISIBLE, realizado por la organización peruana MUTUO. Este proyecto no se construirá, sin embargo, construye desde ya sueños realizables para cinco familias en Lurín, replicables al resto de Lima. Uno de los resultados más interesantes de esta competencia es que se logró convocar propuestas de diversas partes del mundo, con lo cual la vivienda social ha recibido distintas formas de ser reinterpretada y construida, significando un enriquecimiento para la arquitectura peruana. Así se cumple el objetivo principal de este concurso: “aprovechar el talento y entusiasmo de nuestros profesionales y dirigir sus esfuerzos hacia una mejor vivienda en el Perú”. A continuación, el proyecto a detalle.
GENERAL_BARRIO preexistente. Image Cortesía de MUTUO
Descripción por el equipo.
ACHKUR – “En quechua, recoger con las dos manos”
Lima, como muchas ciudades Latinoamericanas, es una gran metrópolis que crece desenfrenadamente, alimentada por la globalización y los flujos migratorios de las zonas rurales. Esta rápida expansión dificulta la gestión urbana, generando un cinturón de asentamientos irregulares; una ciudad progresiva donde la necesidad de techo llega mucho antes que el agua corriente, la luz, el alcantarillado, los colegios o los hospitales.
GENERAL_CIUDAD. Image Cortesía de MUTUO
En medio de esta condición periurbana se encuentra la comunidad 3 de diciembre, una barriada irregular donde se mezclan chabolas de chapa y corrales junto a estructuras de hormigón armado de varias plantas, asentadas precariamente sobre una loma arenosa sin urbanizar.
Los espacios públicos de la comunidad se limitan a calles sin asfaltar y pequeños solares muy deteriorados. Nuestra propuesta se limita a sanear estos solares mediante acciones que puedan llevar a cabo los habitantes de la comunidad, reutilizando los materiales de las actuales viviendas e incorporando vegetación autóctona para combatir la desertificación que sufre la zona.
ENTORNO_PREEXISTENTE. Image Cortesía de MUTUO
PLAZA. Image Cortesía de MUTUO
Una idea que va a acompañar el proyecto tanto en espacio público como en vivienda es el aprovechamiento máximo del agua de la que disponemos, por ello se prevé la incorporación de una fuente pública en uno de los solares disponibles, de manera que el agua que desagüe sea reconducida para regar nuevas plantaciones en torno a un graderío que genere un espacio de reunión vecinal. También se proponen zonas de juegos infantiles construidas con materiales reciclados.
FUENTE. Image Cortesía de MUTUO
JUEGOS. Image Cortesía de MUTUO
Como conexión con el espacio público, no nos podemos olvidar de los patios de las viviendas. Estos se plantean en una posición longitudinal a las parcelas para que en momentos determinados puedan abrirse y permitir que la vivienda participe de la calle.
GENERAL_BARRIO. Image Cortesía de MUTUO
ESQUINA_BAR. Image Cortesía de MUTUO
El proyecto plantea un desarrollo por fasesa partir de dos sistemas constructivos vinculados a la escala global de Lima y a la local del valle de Lurín. Asistencia técnica y autoconstrucción tutelada, producto estandarizado y material vernacular, colaboración con empresas locales y trabajo colaborativo. Así, a una primera fase en planta baja de hormigón, para la que se requerirá la intervención de profesionales de la construcción, le seguirá una segunda, en planta primera y cubierta, de madera y quincha, con un mayor carácter de autoconstrucción.
CONSTRUCTIVO. Image Cortesía de MUTUO
SECCIÓN_3_DE_DICIEMBRE. Image Cortesía de MUTUO
Los muros se resuelven con bloques prefabricados que soportan un forjado unidireccional. La cimentación se realiza sobre un lecho de grava que ayude a disipar las vibraciones de los terremotos. La cubierta provisional estará formada por las chapas preexistentes que apoyarán en listones de madera colocados sobre el forjado de hormigón.
FACHADA. Image Cortesía de MUTUO
A nivel de distribución, dado que en primer término solo se dispone de un piso, se apuesta por un gran espacio diáfano que permita albergar usos de día y noche gracias a una distribución mediante divisiones flexibles.
PATIO. Image Cortesía de MUTUO
En la segunda fase se crecerá en altura con una solución constructiva más ligera y flexible: listones de madera y paneles de quincha, solución tradicional de barro y paja sobre soporte de madera y caña.
AZOTEA. Image Cortesía de MUTUO
La distribución corresponde a una organización modular que se adapta a los paneles y las crujías estructurales, permitiendo así que todo elemento vertical colabore con la estructura principal.
FAMILIA_ACARRAZ. Image Cortesía de MUTUO
FAMILIA_LÓPEZ. Image Cortesía de MUTUO
FAMILIA_HUAMÁN. Image Cortesía de MUTUO
Por último en planta cubierta aparecen dos elementos que contribuyen a la gestión del ambiente interior del edificio: la “chimenea de ventilación” que permite una renovación natural del aire interior y el atrapaniebla que tamiza la incidencia de los rayos de sol sobre la cubierta y permite captar agua para su reaprovechamiento.
SOSTENIBILIDAD. Image Cortesía de MUTUO
"Además de la revaloración de los métodos constructivos tradicionales, presenta una racionalidad espacial modular y sencilla, muy bien lograda, que se expresa también en la eficiencia y simplicidad constructiva. Aprovecha la verticalidad del espacio de la escalera para generar una espacialidad interesante que vincula todos los niveles", finaliza el jurado.
SALITA. Image Cortesía de MUTUO
2. Image Cortesía de MUTUO
Proyecto: ACHKUR Equipo: (España) Alberto Espinosa García Gemma Fornós Fabregat Conrado Miralles Martinez Rubén Ruberte Casanova Víctor Ruiz Vinué
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa Topping Rose, se ubica en un prominente sitio de tres hectáreas en la intersección de la calle principal del centro de Bridgehampton, un punto focal de la famosa aldea de East End.
Cuidadosamente restaurada y adaptada para ser utilizada como restaurante y posada, la estructura principal es una de las casas históricas más importantes de la zona. Uno de los principales desafíos del proyecto fue cómo responder a la abundante arquitectura colonial local, integrándola a la vez en las dos nuevas incorporaciones contemporáneas a la propiedad..
Planta
Después de un considerable estudio y diálogo, se determinó que en un pueblo pequeño como este -con la intención de conservar su patrimonio histórico- el diseño debería reflejar la época y el lugar actual, al mismo tiempo que reconoce la escala, el ritmo y la historia del entorno de la arquitectura local. En lugar de adoptar un estilo tradicional, se requirió desarrollar un lenguaje localmente apropiado para los edificios contemporáneos que revigorice el área, abarcado no solo por la comunidad local, sino también por la ciudad de Nueva York y las áreas circundantes.
La inspiración provino igualmente en la próspera comunidad artística local, la visión del cliente para la propiedad y el sitio, y las históricas estructuras existentes. Una de las dos nuevas estructuras contemporáneas ofrece un espacio para eventos de negocios o fiestas privadas de huéspedes en el piso superior e instalaciones de spa.
La otra nueva estructura contemporánea es el complejo Cottage, que consta de cuatro edificios independientes que contienen suites para huéspedes con terrazas privadas, jardines en la azotea y un gimnasio.
El objetivo era crear una nueva arquitectura atractiva en una composición armoniosa de edificios para atraer a los huéspedes a disfrutar de experiencias que van desde cenas privadas y alojamiento, hasta grandes eventos sociales y funciones comerciales, además apoya a todas estas actividades con las mismas instalaciones y recursos durante todo el año ya sea en temporada alta en verano o fuera de temporada.
Composición planta primer piso
La solución incluye una conexión sin fisuras entre los espacios interiores y el sitio circundante. La colocación de las celosías de cedro rojo occidental sobre las puertas corredizas de vidrio en los nuevos edificios proporciona una iluminación diurna difusa de los espacios interiores a la vez que proporciona privacidad y vistas controladas del sitio ajardinado. Las persianas de madera filtran la luz solar en los meses más cálidos y permiten que la luz llegue a las profundidades interiores durante los meses más fríos.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El paisaje del terreno se encuentra frente a la Casa Cheonggye y está rodeado de montañas por todos lados. Las montañas detrás del valle de Cheonggye están ubicadas a unos 800 - 900 m del sitio, extendiéndose hacia el cielo desde la base del Monte Jiri, y en contraste, el lago, como atraído por este poder, logra una actitud despreocupada y tranquila. Un embalse artificial, el lago enfrente del sitio (222,084 m²) es un elemento del paisaje que originalmente no existía. Tal vez es por eso que escenas tan dramáticas y misteriosamente accidentales se producen alrededor de este lugar como si fuera un lugar que ni siquiera los dioses podrían haber predicho.
Con pocos vecinos en los alrededores, no hay confrontaciones políticas o sociales. Solo existe un diálogo sincero entre el hombre y la naturaleza. El primer método del diálogo es una interpretación del "límite" donde el hombre se encuentra con la naturaleza, es decir, la reinterpretación de los elementos generales que forman los límites de la arquitectura, como la tierra, las paredes, las aberturas y los paisajes, para crear una estructura que se comunica y no se desconecta. En segundo lugar, la estructura se ha planificado para permitir la comunicación entre el interior y el exterior y entre el hombre y la naturaleza, a través de las diversas brechas que el hombre ha creado en términos de su postura hacia la naturaleza.
Hermoso paisaje natural El paisaje tiene el embalse de Cheonggye al frente hacia el sudeste y está rodeado de montañas. Estas montañas, situadas en la parte posterior del valle de Cheonggye a aproximadamente 800-900 m del nivel del suelo, se extendieron poderosamente hacia el pie de Jirisan (Monte Jiri) y hacia arriba para formar un atajo hacia el cielo. Por el contrario, el lago tranquilo se sienta en silencio como si absorbiera esta fuerza. El lago (222,084㎡) frente al sitio es un lago artificial que no existía antes. Todo este paisaje genera un escenario dramático, misterioso y accidental.
Donde el cambio de temporada y el fenómeno natural se ven a primera vista El paisaje natural que rodea el lago ofrece una visión clara de el cambio de las cuatro estaciones. Para transmitir y sentir el fenómeno más natural, íntimamente conectado a los órganos sensoriales del cuerpo humano como los colores, temperatura, humedad, estación seca y temporada de lluvia en una estructura con totalidad, hemos observado cambios en varias estaciones y realizado diseños al configurar los principios con respecto a la forma en que los humanos intervienen en la naturaleza.
Vida en la naturaleza Cuando la vida está expuesta a la naturaleza fuera de la ciudad, la llamamos vida pastoral. Este sitio proporciona el tiempo para experimentar la naturaleza y los momentos de sanación para los jóvenes arquitectos y sus hijos que entienden el estilo de la vida pastoral y pretenden difundir la belleza de la naturaleza y cómo es vivir en ella.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Cuando nos enfrentamos al diseño del edificio, partimos con varias premisas... debía estar ubicado en el límite de un nuevo Plan Parcial aún sin consolidar para convertirse un hito activador de la zona, tendría que poder ejecutarse en un breve periodo de tiempo y con un presupuesto muy reducido.
Esto nos hizo trabajar sobre un edificio escultórico, con diferentes respuestas en cada uno de sus alzados, que fuese el nexo de unión entre ambos mundos (urbano-rural), no crease discriminación y te invitase a ser recorrido, acercándolo al pueblo a través del espacio exterior, diseñado como una extensión del edificio, donde puedan mezclarse usuarios y visitantes, creando zonas de estancia con sombra y arbolado, donde se permita la expansión de los ocupantes y un graderío que dirige las vistas al mundo rural.
Un Vivero de Empresas debe ser un lugar donde las empresas o jóvenes que quieran iniciarse en el mundo empresarial, puedan trabajar compartiendo conocimientos, experiencias, ideas, emociones... Para ello, entendemos que la mejor forma de materializarlo es mediante un espacio dinámico de trabajo, un edificio vivo, ágil que represente el movimiento de una empresa, proponemos un espacio interior abierto envuelto por una doble piel de policarbonato translúcido, que permite intuir lo que ocurre en su interior y que cambia su aspecto según la hora del día
Plantas
El edificio gestiona la energía y los recursos naturales de una forma eficiente, almacenando el agua pluvial y optando por un sistema de Pozo Canadienses como energía renovable para preclimatizar el edificio.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La sensación general de la casa es un movimiento dinámico: la fachada está en un ángulo pronunciado que corta la vivienda existente y se aleja del edificio original. La idea detrás de la propuesta de extensión, para la vivienda de ladrillo de una sola planta de la década de 1970, fue adoptar el diseño original al mismo tiempo que se creaba una nueva y audaz forma contemporánea. Se pretendió crear una tensión entre la 'vieja' condición existente y la 'nueva' propuesta de adición.
Para continuar la tensión entre la forma original y la nueva extensión, se diseño paneles de revestimiento de madera en ángulo, cortando las paredes enlucidas de los años 70. Los listones de madera en el techo y las paredes interiores crearon un contraste con el interior monocromático blanco de la vivienda original.
Planta
Secciones
Finalmente, se propuso crear una transición perfecta entre el interior y el exterior. Para lograr esto, se diseñaron las puertas corredizas para que encajen perfectamente en la fachada y se abra cada habitación directamente hacia el patio.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El referente ex edificio del Automóvil Club de Chile, ubicado en la comuna de Providencia, Santiago de Chile, fue el escenario para el desarrollo de un importante centro privado de Salud ambulatoria. SanaSalud es una red para la prestación de servicios de médicos y dentales con presencia en distintas regiones de Chile. El proyecto en referencia es el primero de la red que viene a reunir una oferta ampliada de especialidades y que busca situarse como referente...
Planta Primer Piso
De ahí que la propuesta física debía ajustarse a un complejo mix programático que reuniera un amplio abanico de especialidades y cada uno de sus requerimientos específicos. Fue entonces que en 4000m2 se dio solución a un entorno apropiado para que convivieran en plena armonía una compleja red de necesidades tanto del área médica y tecnológica, de normativa sanitaria y acoger a sus múltiples usuarios.
La habilitación consideró la reutilización de las circulaciones verticales, adaptándolas a los nuevos estándares e incorporándolas al flujo del proyecto en desarrollo. Se consideró conservar también el gran Hall de doble altura que formaba parte del edificio existente y que luego, por vía del diseño, fue potenciado, liberándolo al flujo y circulación como un gran atrio de confluencia y bienvenida.
El diseño buscó resolver con simpleza espacial lo que en interconexiones operativas y de flujos era de una complejidad singular. Esa simpleza como impronta, es la que reordena y conduce, pero que también, como foco central del diseño, aclara y descomplejiza lo que muchas veces percibimos como sistemas complicados o poco amigables. El diseño tuvo un rol predeterminante entonces en lo que la marca quiere ofrecer. El mensaje que en la adaptación espacial de múltiples factores busca un nicho en su mercado y que, culmina como estandarte el Edificio en referencia.
Instagram es una aplicación dedicada a compartir imágenes y cada día se fortalece más en nuestro lenguaje, tanto que actualmente Instagram tiene alrededor de 800 millones de usuarios activos al mes. Lo que habla mucho del crecimiento exponencial de esta red social de la que somos fans y en donde procuramos llevarte día con día las noticias y obras más importantes de la arquitectura de México y el mundo. A propósito, ¿ya nos sigues en nuestra cuenta @ArchdailyMx?
Para nosotros Instragam no es una herramienta nueva ya que sabemos que Instagram debe ser parte del proceso de diseño de todo arquitecto que viva en tiempos millennials, además hemos realizado distintos concursos como el de nuestro quinto aniversario en México. Nos interesa mantener una relación mucho más directa con nuestros lectores y saber cuáles son las cosas que te inspiran para seguir generando contenido que vaya de acuerdo a tus intereses, por lo que a partir de hoy realizaremos ciertas dinámicas que nos permitirán estar más en contacto contigo.
Martes de #FollowBack
Todos los martes te vamos a compartir un detalle o zoom de una obra mexicana y tienes que descubrir de qué obra se trata. ¡Si eres el primero en adivinar te daremos #FollowBack! Para participar solo tienes que seguir nuestra cuenta de Instagram.
Una publicación compartida de ArchDaily Mx (@archdailymx) el
Viernes de #Repost
Inspirados en la dinámica de la cuenta de Instagram de nuestros amigos de Sordo Madaleno Arquitectos, los viernes los dedicaremos a reconocer el talento fotográfico de nuestros lectores con una dinámica que consistirá en seleccionar la mejor fotografía de acuerdo a diferentes temáticas que propondremos cada lunes. ¡A la mejor le daremos #Repost en nuestra cuenta! Para participar tienes que seguirnos en nuestra cuenta de Instagram y utilizar el hashtag #ViernesdeRepostenArchdailyMx más el hashtag temático de la semana que se anunciará todos los lunes en nuestras stories.
Declarado Bien de interés Cultural de Carácter Nacional por Resolución 1773 de octubre de 2007, el edificio del Archivo pretende ser la memoria de Colombia y una obra significativa cultural y arquitectónica, que revele la filosofía de la concepción archivística moderna y junto con el patrimonio documental que conserva, produzca el "milagro" de poner la memoria al servicio de la imaginación y de la poesía.
Es una meta difícil de alcanzar si se tiene en cuenta que un archivo, más que un edificio es un gran depósito, un almacén de documentos, donde no puede, por su función misma, la conservación, penetrar en su interior ni la luz, ni el agua, ni el aire, menos aún el polvo... es decir, ¡que un archivo es todo lo contrario de la arquitectura! Hasta la caverna, si se quiere percibir su espacialidad necesita la luz. Esta terrible limitación debía suplirse con imaginación, pero sobre todo con recursos propios de la arquitectura.
Descartada de inmediato toda tecnología costosa e innecesaria, que el clima seco de Bogotá no requería, como el aire acondicionado o sofisticados sistemas técnicos de ventilación y climatización, el primer esfuerzo se concentró en elaborar una piel, un elemento protector que resolviera esos inconvenientes: dobles muros, calados como poros para permitir el paso del aire, receptores de agua o canales en todo el perímetro para recoger el agua lluvia, o la humedad condensada; filtros para impedir el paso del aire contaminado del exterior; espacios interiores ventilados por ductos, particularmente en los depósitos; intercomunicación entre las fachadas asoleadas y las de sombra, y por último una clara diferenciación entre los espacios y lugares públicos y aquellos que conservan los documentos. Resueltos estos aspectos técnicos quedaba por resolver lo más difícil: la implantación del edificio en el sitio escogido y su arquitectura, es decir, esa obra significativa, que por su sencillez, su fuerza y su delicadeza, pudiera llegar a emocionar.
La implantación y la arquitectura fue en este caso generada por la relación con los edificios más significativos del entorno y por el fantástico espectáculo natural que rodea la ciudad, y que en el sitio mismo donde está ubicado el archivo, forma una concavidad de gran belleza natural. El edificio está conformado por dos cuerpos, uno al norte y otro al sur, relacionados por un espacio común.
El cuerpo norte se presenta, como un cubo que contiene un patio central circular, una rotonda de acceso a todas las dependencias. Esta rotonda actúa como un receptor, un tímpano que recoge todos los sonidos del entorno, y es además lugar de encuentro con la ciudad, en particular, con el gran espacio constituido por los cerros de Monserrate y de Guadalupe.
La transparencia entre el edificio y la ciudad, entre su interior y exterior y entre sus diferentes espacios, forma también parte de la composición arquitectónica de este cuerpo. Quiere significar además, que la transparencia de la arquitectura es esencial para la transparencia de la administración: es que el símbolo también forma parte de la arquitectura. El cuerpo Sur completamente cerrado contiene los depósitos de documentos. Mantiene la relación y la unidad con el cuerpo Norte por medio de grandes vanos "cerrados" por celosías o calados de ladrillo, la misma paramentación e igual altura.
El programa arquitectónico se desarrolla en dos niveles con un patio al interior que permite conectar los distintos espacios al mismo tiempo que posibilita la entrada de luz y ventilación natural.
Planta Baja
El patio interior se concibe como el corazón de la casa, cuya función también es la de poner al usuario en contacto con el exterior. El área pública del proyecto se localiza distribuida en el primer nivel y está relacionada entre sí mediante una circulación general que atraviesa la vivienda rematando con un espacio abierto donde conviven la sala, comedor y cocina, que a su vez se integran con una terraza al fondo de la casa.
En el segundo nivel se ubica el área privada que no deja de estar conectada al patio interior por medio de ventanas. Dicho nivel consta de tres recamaras y áreas de terrazas privadas que permiten al usuario gozar de un espacio al aire libre desde la comodidad de su recamara.
Planta Segundo Piso
En los acabados para el proyecto se decidió utilizar un recubrimiento de paneles de madera quemada, dándole un carácter sobrio y formal al proyecto. En el acceso se utilizó una celosía de madera a través de la cual se genera un juego de luz y a su vez da una sensación de ser un espacio abierto hacia el nivel de calle al mismo tiempo que permanece como un espacio privado.
Los "cinco puntos de una nueva arquitectura" de Le Corbusier funcionaron en el siglo XX como un gran motor para la producción arquitectónica, y son fundamentales para la comprensión de lo que fue el legado moderno en este campo. La ventana corrida, fachada libre, pilotis, terraza jardín y, tal vez el punto más expresivo, el concepto de planta libre, constituyen el manifiesto del arquitecto franco-suizo. En términos de práctica proyectual, este último punto significó distinguir entre estructura y envolvente, permitiendo la libre disposición de las paredes divisorias que dejan, entonces, de cumplir una función estructural.
En varios países, diversas tipologías fueron abordadas con esos principios, y con el caso de los proyectos residenciales no fue diferente. En el pasado, existía una caracterizada división de ambientes, absolutamente clara y vinculada a las dinámicas domésticas. La casa, filtrada por el discurso moderno, pasaba a ser flexible mediante la capacidad de generar nuevas articulaciones espaciales.
Para entender mejor las ideas detrás del espacio doméstico moderno, seleccionamos a continuación algunos de los ejemplos más emblemáticos de casas, acompañadas de los diseños de sus plantas.
Considerada como el gran manifiesto de la propuesta para una nueva arquitectura, la Villa Savoye de Le Corbusier fue construida entre 1928 y 1929 en Francia. Junto con la Villa Stein, del año anterior y del mismo arquitecto, sintetizan de forma muy rigurosa la implementación de los cinco puntos. En cuanto a la planta baja, la Villa Savoye se estructura a partir de una modulación de pilares que forman parte de un sistema estructural independiente y propone la unidad residencial como una máquina de vivir amparada por los nuevos advenimientos tecnológicos de la época. El diseño de la planta horizontal responde a la diversidad de la demanda de usos del proyecto y revela la complejidad de las relaciones propuestas por el arquitecto.
En este caso, vale destacar la división de los programas verticalmente, ya que cada piso también trata de reforzar las ideas planteadas en el discurso del arquitecto: la planta baja, diseñada desde la perspectiva de la llegada del automóvil, recibe programas vinculados a los servicios; el piso intermedio contempla los programas privados y funcionales de la residencia; y el piso superior recibe el espacio de estar y la deleite visual de la propia obra construida, todo ello vinculado por los elementos de circulación que promueven la idea de promenade.
Después de una incesante búsqueda por parte de profesionales argentinos para realizar un proyecto residencial y consultorio médico, su futuro propietario, Pedro Domingo Curutchet, contrató a Le Corbusier para intervenir en un terreno de la ciudad de La Plata. El sitio nunca fue visitado por el arquitecto, lo que significó una gran contribución por parte de otro gran arquitecto, el argentino Amancio Williams.
El resultado es un proyecto que también expresa directamente las premisas de la planta libre: su estructura en hormigón armado definida a partir de la modulación de los pilares recibe los programas en pisos que se superponen y se articulan a partir de elementos de circulación alrededor de un patio interior y un acceso con pilares.
Construida entre 1945 y 1951 para ser una casa de fin de semana en Plano, Illinois (Estados Unidos), en los alrededores de Chicago, la Casa Farnsworth es un proyecto del arquitecto alemán naturalizado estadounidense Mies van der Rohe, pensada esencialmente como una planta que deja a los elementos naturales del entorno en contacto directo con el interior de la casa, delimitada únicamente por grandes paños vidriados.
La estructura consiste en ocho pilares de acero de perfil en "I" que apoyan la losa y la cubierta, mientras los paneles de vidrio delimitan el proyecto, lo que hace que el proyecto sea un ejemplar indiscutible del famoso “menos es más”. En relación a la planta, su interior integra todos los usos de la vida doméstica, aunque algunos autores [1] consideren que esto ocurre de forma impersonal y cierta forma impuesta por el arquitecto como modelo para la vida cotidiana de su clienta, la doctora Edith Farnsworth
Otro proyecto de Mies van der Rohe, encargado por una joven pareja que buscó que el arquitecto propusiera una casa espaciosa y con formas simples, se alinea directamente con la idea de planta libre del arquitecto alemán-estadounidense. En este ejemplo, también se recurre al acero como elemento estructural del volumen de tres niveles que contempla el programa y se articula a partir de variaciones en la inclinación del terreno. A pesar de estar localizado en Brno (República Checa), las piezas metálicas de la estructura de la casa fueron producidas en Berlín, ya que en ese entonces no era común recurrir a este tipo de material para las construcciones residenciales de la época.
A pesar del esfuerzo, era esa estructura metálica la que garantizaba una serie de ventajas exploradas por Mies en sus proyectos, como la posibilidad de aligerar las divisiones y una planta libre que podía variar por nivel de acuerdo a los programas específicos.
Diseñada por los arquitectos Charles y Ray Eames como parte del programa de las Case Study Houses, promovidas por la revista Arts and Architecture de Los Ángeles, esta casa de 1945 incorpora las nuevas tecnologías disponibles para la construcción civil desarrolladas durante la Segunda Guerra Mundial. Los dos volúmenes articulados por el patio fueron pensados a partir de elementos prefabricados.
En este proyecto, la opción de la planta libre permitió que los niveles tuvieran dobles alturas en algunos puntos, creando diversas composiciones y posibilidades espaciales. Además, la estructura independiente de perfiles de acero permite la libre disposición de paneles opacos y translúcidos que contribuyen a generar interesantes efectos de luz en sus interiores.
La casa proyectada por Gerrit Rietveld en 1924, en Holanda, es un ejemplo de la flexibilización total de los espacios domésticos a partir de una planta cuyas particiones internas pueden variar casi completamente. Esto es posible gracias al uso de paredes retráctiles que pueden ser recogidas articulando diversos ambientes de la casa y eliminando la noción de jerarquía entre las habitaciones y las actividades cotidianas de la familia.
Al proporcionar una diversidad de posibilidades de diseño a partir de una misma envolvente ortogonal, este proyecto reitera las virtudes de pensar la autonomía de los elementos estructurales en relación a las dinámicas de los ambientes internos.
Diseñada por Oscar Niemeyer para sí mismo entre 1950 y 1954, la Casa de las Canoas en Río de Janeiro representa un ejercicio de síntesis de las ideas de la arquitectura moderna experimentadas por el arquitecto en otros proyectos, ahora orientadas al ámbito doméstico y privado.
El proyecto toma el exuberante contexto natural como punto de partida, lo que se refleja en el diseño de una estructura constituida por pilares tubulares delgados pintados de negro, envueltos por un cerramiento externo de vidrio, creando una casa visualmente transparente en sus espacios sociales. En cuanto a la planta, la fluidez total entre los ambientes es posibilitada por la autonomía estructural, además de una serie de particiones que aparecen discretamente a través de líneas sinuosas y ligeras.
Localizada en São José dos Campos, esta casa proyectada por Rino Levi con el diseño de paisajismo de Roberto Burle Marx es contemporánea al proyecto anterior de Oscar Niemeyer. Situada en un gran parque, la casa establece relaciones importantes con su entorno. En la planta baja, mediante columnas queda clara la ordenación estructural del proyecto, construido en hormigón armado y con una diversidad de materiales utilizados para cerramientos y tabiques.
El diseño de planta libre permitió crear situaciones bien marcadas de acuerdo con sus usos, así, los tres sectores de la casa -social, servicio y habitacional- presentan distribuciones diversas en distintas capas.
Otro gran exponente de la arquitectura moderna en São Paulo, el arquitecto Oswaldo Bratke, también adaptó el principio de la planta libre en diversos proyectos. En el caso de las residencias, un ejemplo que hace uso comedido de ese tipo de planta es la Residencia Oscar Americano, obra realizada con una estructura de hormigón armado a partir de una modulación rigurosa de columnas.
La independencia de la estructura en relación a los demás elementos que definen los espacios domésticos permitió al arquitecto crear retrocesos, aberturas, vacíos y avances que enriquecen la lectura del edificio y expresan la gran libertad espacial presente.
En 1970, Rodrigo Lefèvre elaboró el proyecto para la residencia de Dino y Taís Zammataro en São Paulo. La histórica producción práctica y académica del arquitecto dentro de lo que se entendió como Grupo Arquitectura Nova, junto a las figuras de Sergio Ferro y Flávio Imperio, apunta a una serie de innovaciones en el sitio y en la forma del pensar el proyecto como profesional que dialoga directamente con las cuestiones del mercado de la construcción civil, así como con las condiciones de trabajo, las vías de economía de medios, entre otros puntos.
En su trayectoria de experimentación constructiva, Lefèvre y sus compañeros se incorporaron de forma sistemática al uso de la bóveda, solución que se plantea frente a las posibilidades constructivas que reflejaban la realidad local, además de manifestar una preocupación con las condiciones de trabajo en el cantero. En la Casa Dino Zammataro, el arquitecto propone una bóveda con un nuevo arco, hasta entonces no utilizado por el grupo, lo que facilita la existencia de un segundo piso en la residencia. La función de cubertura auto-portante de la bóveda libera el espacio interno para recibir una variedad de posibilidades de diseño de planta.
Referencias: [1]: En su libro Women and the making of the modern house: a social and architectural history de 2006, Alice Friedman pone en discusión la forma en que se establecía la relación entre arquitecto y cliente frente a los proyectos modernos.
Celebrado cada dos años, el premio internacional VELUX 2018 desafía a los estudiantes de arquitectura a generar proyectos que aprovechen la luz del día, con el objetivo de desarrollar una comprensión más profunda sobre esta fuente de energía.
En su versión 2018, y luego de dos días de deliberaciones, un jurado de renombrados arquitectos eligió 9 ganadores regionales, quienes ahora competirán por convertirse en el gran ganador de la competencia en el World Architecture Festival, en noviembre. Los ganadores fueron seleccionados a partir de proyectos presentados por estudiantes de 250 escuelas de arquitectura, en 58 países.
El jurado estuvo compuesto por Carme Pigem Barceló, socia fundadora de RCR Architects (ES); Li Hu, socio fundador de OPEN Architecture (CH); Rick Joy, director de Rick Joy Architects (USA); y Saša Begović, socio fundador de 3LHD Architects (HR), además del vicepresidente del Centro de Innovación VELUX, Martin Pors Jepsen, quienes se reunieron en Copenhague durante dos días para evaluar más de 600 proyectos.
Los ganadores regionales en la categoría “luz natural en edificios” son:
Europa Occcidental: ‘Reaching the Light,’ por Joana Robalo, João Umbelino, Ana Ázar, António Lopes y Miguel Pedro, Portugal
Cortesía de Velux Group
Europa del Este y Oriente Medio: ‘Light Forms Jugglers’, por Anastasia Maslova, Rusia
Cortesía de Velux Group
América: ‘Light Liquefaction’, por Ziqi Chen, Shuaizhong Wang y Zeyu Liu, EE.UU.
Cortesía de Velux Group
Asia y Oceanía: ‘My Dead Relative in the Light’, por Qi Wang, Jingkai Chen y Peilin Yin, China
Cortesía de Velux Group
África: ‘Light Pavilion’, por Fatai Osundiji y Emmanuel Ayo-loto, Nigeria
Cortesía de Velux Group
Los ganadores regionales en la categoría “Investigaciones sobre luz natural” son:
Europa occidental: ‘Cover to Reveal’, por Brice Lemaire, Xiaolan Vandendries y Julien Obedia, Bélgice
Cortesía de Velux Group
Europa del Este y Oriente Medio: ‘Cloud of the Polar Light’, por Anna Borisova y Kamilla Akhmetova, Rusia
Cortesía de Velux Group
América: ‘Daylight to Water’ por Stephen Baik, Abubakr Bajaman y John Nguyen, Canadá
Cortesía de Velux Group
Asia y Oceanía: ‘Road to Light’, por Yuhan Luo, Di Lan y Yusong Liu, China
Cortesía de Velux Group
En las propuestas de este año, el jurado notó una clara intención de abordar los grandes temas de nuestro tiempo: disturbios públicos, crisis, refugiados y desafíos climáticos, utilizando la luz del día como una fuerza que permita unificar y convertirse en una solución práctica para las comunidades de todo el mundo.
"Vi proyectos relacionados con los más necesitados, el medio ambiente, los desastres naturales y el cuidado de las personas con discapacidad. Han presentado una responsabilidad y un realismo diferentes. Hace algunos años la gente era más optimista y mostraba cosas nuevas y espectaculares, sin embargo, ahora se trata más incluir a todas las personas y de poner a las personas y a la arquitectura al mismo nivel", comentó Carme Pigem, socia fundadora de RCR Architects (ES).
Cortesía de Velux Group
Los representantes de cada equipo recibirán un viaje a Ámsterdam y entradas para el World Architecture Festival en noviembre, donde presentarán sus proyectos y recibirán comentarios directamente de los miembros del jurado. En el evento se seleccionarán dos ganadores globales, recibiendo cada uno un premio de €5000.
Revisa los proyectos ganadores, todas las demás propuestas y más detalles sobre el Premio Internacional VELUX 2018 aquí.
El Barrio Cívico en Boca Sur, proyectado por Smiljan Radic, funciona como un soporte de programas públicos, incluyendo en su interior la Cuarta Compañía de Bomberos de San Pedro de la Paz, salas multiuso, una tira de locales comerciales pequeños, una biblioteca, una pasarela que sirve de gradería sobre la cancha, una torre de alarma con reloj, arenales, árboles, y otros elementos.
Enmarcado en el desarrollo comunitario ‘Quiero Mi Barrio’ (2008), el proyecto buscó revitalizar espacios deteriorados y de gran vulnerabilidad, abordando su relación con el contexto inmediato y las situaciones que en él acontecen. Con este objetivo en mente, el proceso de diseño se vio alimentado con reuniones de trabajo y un permanente diálogo con la comunidad.
En 14.448 m2, el proyecto proyecta y construye la manzana, permitiendo el emplazamiento conjunto de una zonas de juegos, multicanchas y ferias de hortalizas, además de los espacios anteriormente mencionados.
Desde su concepción, el proyecto fue desarrollado para lograr una apropiación por parte de los vecinos, a partir de un diseño bastante flexible para una obra pública de estas características, generando un alto impacto social.
A nivel urbano, el espacio diseñado, comprendido por la intersección de las calles Daniel Belmar con el Par Vial Las Torres, pretende conectar con las nuevas vías de acceso al barrio, conformando la puerta de entrada al lugar, y de la misma manera, transformándose en un hito urbano.
Los volúmenes son dispuestos en la manzana en distintos sentidos, acompañando las calles de mayor tránsito. Esta operación permite liberar y contener un espacio central, dispuesto para situaciones del día a día. A su vez, se construye una plataforma que permite despegarse del suelo, y genera una continuidad en tanto se hace parte de un recorrido a partir de sus distintos accesos; lo cual contribuye al sentido plástico y escultórico de la obra.